Menú

viernes, 7 de diciembre de 2012

ENTREVISTA A TRASIEGO

Entrevista a Trasiego en el portal buenamusica.es

"LA FLAMENCOLOGÍA MÁS RETRÓGRADA SE HA ENCARGADO DE SEPARAR

FOLK Y FLAMENCO"

"El tratamiento que damos a nuestro repertorio acentúa lo vocal y rítmico buscando sonoridades más orgánicas".

________________________________________

JUAN JESÚS GARCÍA
Orce (Granada), 10/08/2012

________________________________________

Formado por miembros de la originalísima formación La Jambre (coleccionistas de premios en su momento), TRASIEGO provienen del sur gaditano, son el folclorista Manolo Naranjo (que presenta al grupo), José Cabral y José Aibar, y en su propuesta de rescatar la música popular del sur andaluz de debajo del flamenco, se aúna una perspectiva lúdica con otra didáctica. Con ellos actuará en el Orcefolk (este año reducido a un solo día) el multitudinario grupo gallego Coanhadeira. Hoy viernes 10, a las 22h y gratis.

- Brevemente, ¿diferencias entre la música popular de la baja y la alta Andalucía?

- Andalucía por su extensión es tremendamente versátil, no podemos hablar de provincias como entidades autónomas, es más propio georeferenciar por comarcas; de hecho en la provincia de Cádiz podemos localizar hasta tres, el eje campiña-bahía, el Campo de Gibraltar y la sierra, todas muy permeables y nada cerradas. Por lo tanto, como las meigas, "haberlas haylas" siendo una región con tanta superficie.

- ¿De qué manera el flamenco se enreda con el folk... hasta taparlo?

- El flamenco es un constructo social con una fuerte presencia en nuestras tierras desde el siglo XIX que adquiere rasgos propios cuando sube a los escenarios y se perpetúa a través de los soportes de grabación, deja pues de ser un arte de todos para convertirse en un arte para todos, también muy instrumentalizado por el poder político. A partir de ese momento se produce ese distanciamiento, que no divorcio. La flamencología mas retrógrada se ha encargado de separarlos y convertirlo en bandera de "lo andaluz" eclipsando las otras manifestaciones folklóricas con una fuerte carga de personalismo por parte de los intérpretes flamencos. En la música tradicional andaluza han jugado otros factores, como la coexistencia de variantes, la anonímia (ocultación del autor) de los intérpretes, y una escasa exposición mediática, entre otros.

- ¿Hay vida más allá de triángulo flamenco Sevilla-Cádiz-Jerez?

- Por supuesto, gracias a las nuevas generaciones de investigadores e intérpretes el flamenco se está reescribiendo. Que Chacón viviera un tiempo por tierras de Granada, Málaga y Murcia no fue gratuito. A esa idea etnocentrista han contribuido enormemente las tesis neojondistas de los sesenta.

- En los tiempos de Ipad, ¿el folk puede ser lúdico, como tradicionalmente fue, o sólo juega ya un rol didáctico?

- Desde el XIX la refolklorización es un hecho por cuanto muchas culturas musicales inician un camino a la disfunción, pasan de ser objetos de uso a objetos de cambio. Puede ser ambas cosas, en nuestro caso gran parte de lo que cantamos se sigue interpretando en la "zambomba" y por otra nos gusta compartir ese universo musical, por eso lo hacemos de manera didáctica, al fin y al cabo también es una refolklorización.

- ¿Qué les une y les separa con La Jambre?

- La Jambre fue una de las experiencias musicales más interesantes del panorama musical andaluz. Nos une la pasión por las otras músicas de tradición oral de Andalucía, aunque nuestros proyectos son distintos; el tratamiento que damos a nuestro repertorio acentúa lo vocal y rítmico buscando sonoridades más orgánicas y, si caben, más alejada de lo correctamente tonal. Nuestra propuesta más que decir, sugiere.

- Son tres pero, ¿no tiene la necesidad de ser más?

- La verdad es que estamos muy a gusto siendo un trío, lo que no deja de ser un tanto complicado por cuanto la exposición de los temas y las melodías deben estar bien trabajadas en aras de conseguir una buena puesta en escena para ganar la complicidad y la participación activa de quien nos oye.

- Vienen a Orce, la cuna de todos los andaluces, ¿se puede especular en cómo era la música en aquellos tiempos?

- (Risas) Resulta imposible saber cómo era la música de aquellos tiempos, entre otras cosas, porque no sabemos cual era el concepto que se tenía de "lo musical". La prehistoria tiene una secuencia temporal tan grande que a veces se habla de manera caprichosa, no es lo mismo un "homo antecessor" que un poblador del magdaleniense. Sí es verdad que estamos más cerca de éste último desde el punto de vista artístico, pero de ahí a conocer su "hábitos musicales", nada de nada.

- ¿Cómo es un concierto de Trasiego?

- Nuestra propuesta musical se caracteriza por ser lúdica, y didáctica. Nos gusta compartir este proyecto desde el divertimento mostrando aspectos de nuestra cultural musical sin prejuicios. Aunque desde el principio nos hemos alejado de la idea de "lo auténtico", observamos un profundo respeto por quienes han atesorado este legado, de ahí que haya piezas que se cantan "a capella" o con bases rítmicas simples, porque entendemos que esa desnudez dota a la pieza de frescura.




domingo, 25 de noviembre de 2012

RINGORRANGO/ 30 de noviembre; 19 h



miércoles, 19 de septiembre de 2012

Ringorrango - Folklore Histérico (2012). Entrevista a Amelia García, Fernando Martín, Mayra Pérez, Agustín Gallego, Laura Puentes y Ruth Domínguez


Publicado por Histéricas Grabaciones


EL GRUPO

Ringorrango es una formación musical que nace en Zamora, en 2011, de la unión de una salmantina, dos vallisoletanas, un cacereño y dos zamoranos, tras conocerse en el Consorcio de Fomento Musical de la ciudad: Amelia García (voz, percusión),Laura Puentes (voz, percusión), Agustín Gallego (voz, gaita, flauta, percusión),Mayra Pérez (voz, percusión), Ruth Domínguez (voz, rabel, percusión) y Fernando Martín (voz, percusión).

El interés común por el folklore, la música tradicional y el divertimento fue el caldo de cultivo para crear el grupo, con el fin de interpretar repertorio melódico de Castilla y León y de Extremadura principalmente, a través de jotas montañesas, ajechaos de Peñaparda, corridos maragatos, sones brincaos o baile sanabrés, entre otros ritmos.

 
Ringorrango - Folklore Histérico (2012)

Los guiños constantes a distintas Comunidades quedan patentes mediante los ligeros de Cantabria, los fandangos de Huelva o las seguidillas de Castilla la Mancha y Madrid. En este primer proyecto, denominado Folklore histérico, la música de raíz adquiere especial color y fresca cadencia, conservando su esencia y origen. Para ello se combinan letras y temas de distintas geografías y se aúnan diferentes sones, dando lugar a experiencias musicales que los integrantes del grupo han llamado “ajecharros” y “ajemuñeiras”. Ejemplos éstos de su particular forma de entender y de sentir la música tradicional.

La explosión de sonido a partir de la voz como el principal instrumento, y la percusión como soporte, generando todo un entramado de cachivaches musicales populares, conforman el universo sonoro de Ringorrango. A lo que hay que añadir una peculiar puesta en escena, joven y diferente, alejada de los prototipos convencionales.
El espectáculo está servido y la taquicardia también.


LA ENTREVISTA

¿Por qué el nombre de Ringorrango? 
Ringorrango es una palabra antigua que, por su sonoridad puede resultar nueva, inventada, y desconocida por las generaciones más jóvenes. Sin embargo fue muy utilizada en tiempos pasados con diversidad de significados y connotaciones, tanto positivas como negativas, que es precisamente lo que más nos gusta de la palabra. Ringorrango es un adorno extravagante, un rasgo de pluma superfluo e inútil, un tipo de baile y un echar pa’ alante.

¿Cómo os definís dentro del variado mundo del folk?
Ni siquiera nos consideramos un grupo folk. Nos gusta pensar que hacemos música tradicional pura dándole un aire personal en la puesta en escena. Esta relación entre folklore y contemporaneidad hace difícil clasificarnos en un estilo musical concreto.

 

¿Qué vamos a encontrar en vuestro  proyecto Folklore Histérico (2012)? ¿Quién compone en el grupo? ¿Cómo trabajáis las canciones?
Nuestro folklore histérico abarca un repertorio peninsular poco conocido, alejado de prototipos comerciales, ―lo que supone un reto a la hora de captar la aceptación del público― y que apuesta por la belleza de lo sencillo.

Los temas han sido transmitidos por tradición oral, y recogidos en antologías y cancioneros a partir de trabajos de campo.

Citando a Lorca “No hay nada más delicado que un ritmo, base de toda melodía, ni nada más difícil que una voz del pueblo que da en estas melodías tercios de tonos y aún cuartos de tono, que no tienen signos en el pentagrama de la música construida”. De este modo, partiendo de la versión original, trabajamos la voz, como instrumento principal y le adaptamos los acompañamientos rítmicos y melódicos.

¿Por qué le habéis titulado Folklore Histérico? ¿Alguna anécdota?
En principio los temas son muy potentes, con tesituras, a veces, arriesgadas, que nos hacen disfrutar y ponernos “bien jaleosos”.

Como anécdota, en nuestro primer concierto, se imprimieron unos carteles en los que figuraba el título de nuestro trabajo “folklore histérico” y una persona del público nos señaló que había un errata, pensando que debía poner histórico (concepto mucho más cercano a la etnografía y el folklore), en lugar de histérico, que debió resultarle raro e incoherente. Su cara fue un poema cuando, durante el concierto, descubrió que realmente era histérico.

 

¿Qué respuesta tenéis del público en vuestros conciertos y espectáculos? ¿Qué hacéis para vuestra promoción? ¿Si yo quisiera una copia de vuestro disco cómo podría hacerme con ella?
En los primeros minutos del concierto, desde el escenario, vemos muchas caras “ojipláticas”, que, poco a poco, van relajándose y convirtiéndose, en unos casos en sonrisas de complicidad y, en otros, en expectación.

Las redes sociales y la tecnología 2.0 son nuestras principales vías de promoción, aunque, haciendo honor a nuestro nombre, estamos maquinando alguna alternativa histérica.

Es imposible hacerse con ninguno de nuestros discos, están todos agotados. ¡Es broma! (risas). No tenemos disco aunque es uno de nuestros proyectos a corto plazo. De momento nos apetece seguir disfrutando de los directos.

¿Cuáles son los planes de Ringorrango para lo que queda de 2012 y primeros de 2013? Suponemos que seguir de gira por salas y festivales, ¿pero algo que podías adelantarnos?  ¿Eventos importantes? ¿Giras por el extranjero?
Además de seguir con nuestros conciertos, el plan más inmediato es continuar preparando una actuación especial que tendrá lugar a finales de septiembre en Zamora en la que contaremos con la colaboración de artistas de diferentes disciplinas (no contamos más, porque es sorpresa). También participaremos en la programación de “Los Viernes de la Tradición”, en el Museo Etnográfico El Caserón de San Sebastián de los Reyes (Madrid). Por último, estamos trabajando en elaborar un repertorio histérico navideño.

 

¿Creéis que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy? ¿Cuál es el futuro del músico?
El mundo digital no es más que otra manera de acceder a la música, que no implica obligatoriamente desechar cualesquiera otras alternativas que conecten música y personas.

El futuro no es de nadie. Aunque nos quieran hacer creer lo contrario, el futuro está en nuestras manos. En las del músico, en las del tendero de la esquina y en la de cualquier persona con iniciativa y entusiasmo.

Viendo el panorama del fin de semana en cada ciudad, con una grandísima oferta de conciertos, ¿es cierto que parece que hay una nueva era dorada de los directos?
Sin duda. Nosotros tenemos la grandísima suerte de vivir en Zamora, una ciudad pequeña con una amplia oferta de música en directo y no sólo durante los fines de semana. Un lunes o un jueves puedes escuchar jazz en pequeños locales, flamenco en la calle o folklore en un museo.

 

¿Cuál ha sido vuestro mejor momento/recuerdo en la música?
Nuestra primera actuación en Zamora, en la biblioteca de la Fundación Rei Afonso Henriques, dentro del ciclo “Música entre libros”. Fue un concierto mágico rodeados de cristaleras, con el Duero y la catedral románica de fondo y un público cálido y acogedor que nos animó a continuar con nuestro proyecto.

¿Qué destacaríais dentro del panorama nacional e internacional?
La capacidad de disparar la creatividad en momentos tan difíciles como los actuales. Las ideas no decaen surgiendo interesantes proyectos de colaboración, demostrando que las fronteras son sólo administrativas.

¿Creéis que el folk vuelve a estar de moda?
Creemos que, por suerte, el folk, nunca ha estado de moda. Siempre ha habido y siempre habrá incondicionales que disfrutan de este estilo de música.


Ringorrango - El aceitunero (Zamora Folk 2012)


MISCELÁNEA

¿Podríais decirnos…

...un libro?: En la peluquería preferimos la Vogue, para el relax Harry Potter y para antes de dormir Las edades de Lulú.
...una película?: Cualquiera de Almodóvar, incluso las más criticadas y todas en las que aparece Marlon Brando.
...una canción?: Alfonsina y el mar y Los siete modos de guizar las berenjenas.
...un álbum?: Magna Antología del Folklore de García Matos.
...un grupo o solista?: Desde Concha Piquer hasta Fischerspooner pasando porCarmen París o Fangoria.


martes, 20 de noviembre de 2012

domingo, 11 de noviembre de 2012

martes, 6 de noviembre de 2012

jueves, 25 de octubre de 2012

lunes, 3 de septiembre de 2012

LOS VIERNES DE LA TRADICIÓN XIV CICLO. OCTUBRE-DICIEMBRE 2012/ Vestíbulo de Columnas del Museo Etnográfico el Caserón/ 19.00 h

CUMANANA/ Música afroperuana/ 5 de octubre

CUMANANA, nombre que proviene de una expresión musical afroperuana de la Costa norte del Perú, está formado por integrantes del Grupo ALTURAS, que lleva más de 30 años dedicados a la difusión cultural de las tres regiones naturales del Perú: la Costa, franja árida a orillas del Océano Pacífico, de donde proviene, por ejemplo el vals peruano, como La Flor de la Canela, o ritmos como la Marinera. En esta región se desarrolló la Cultura Afroperuana cuyo instrumento de percusión por excelencia, es el Cajón, tan utilizado hoy en día internacionalmente, sobre todo dentro del Flamenco. La Sierra, donde se encuentran los Andes, es quizá la región de donde más se conoce la música peruana, con instrumentos y ritmos muy variados, como la Quena (flauta andina), el Siku o Zampoña, única Flauta de Pan cuyas notas están divididas en dos hileras de cañas y que tradicionalmente es ejecutada por dos músicos o Sikuris, el Charango, pequeño instrumento de cuerda. Y por último la Selva o Amazonía, “pulmón del mundo”, donde la Naturaleza aún mantiene su esplendor expresándose, incluso, en todas las manifestaciones culturales del hombre. Con un programa musical que muestra estas tres regiones y la música de algunos países de América Latina, Cumanana, entrelazando las canciones con leyendas, “pinceladas” geográficas, históricas, culinarias, etc., ofrece al espectador una visión cultural más completa.


BLANCA ALTABLE & CHUCHI ALCUADRADO/ 19 de octubre


Proyecto Mayo es el camino para Mayo, el nombre de su primer trabajo discográfico, en el que llevan algún tiempo trabajando. Hasta que se finalice la grabación se han puesto en rodaje para perfeccionar su espectáculo y hacer que su unión musical sea más intensa. El CD así como el espectáculo, es un homenaje a través de las danzas, en su mayoría de la provincia de Burgos, y de algunas composiciones propias, a todos los dulzaineros y músicos tradicionales y en especial al dulzainero burgalés Simón Altable. Han tratado de hacer estas danzas y canciones suyas e interpretarlas tal como las sienten, aunque en muchas ocasiones no sea al modo tradicional. Vivimos en el mundo globalizado del siglo XXI, ¿por qué no acercar la tradición a todos los públicos?; al fin y al cabo está en nuestras raíces y creemos que cobra todo el sentido releerla. Son una formación relativamente nueva, se conocen desde hace tiempo, pero este proyecto surge en el verano de 2009. Por separado han trabajado y trabajan con otros músicos de diferentes estilos y vertientes musicales.

Vídeo del tema "Danzas de Aforados de Moneo" (Burgos)

CONTRASTES/ Carlos Beceiro & Renée Bosch/ 26 de octubre

Es habitual que el oyente sitúe a los intérpretes en el ámbito de un determinado estilo, un periodo histórico o una determinada forma musical. Sin embargo, al otro lado del atril, existen músicos que no suelen ser tan rigurosos, y que con frecuencia traspasan las líneas que organizan los estilos, para aventurarse en diferentes estéticas. En cierto modo, esas líneas son similares a las de las fronteras, que, trazadas con frecuencia de forma artificial, cuando uno las busca sobre el propio terreno, no suele hallar un claro registro de ellas.
Es el caso de Renée Bosch y Carlos Beceiro. Sus terrenos interpretativos suelen estar claramente delimitados a sus respectivas áreas de trabajo, pero en la formación que nos ocupa, hallan un lugar de encuentro en el que sentarse a compartir músicas de diferentes épocas y estilos. En sus manos suena con naturalidad la música barroca, junto a una polka o a una marcha procesional gallega. El buen hacer no conoce tampoco las citadas fronteras, y la viola de gamba de Renée canta junto al cittern o a la mandola de Carlos como si fuese su acompañamiento natural. Ambos intérpretes se encierran sin prisas en el cuarto de la música para disfrutar y redescubrir ritmos y melodías, revelando el encanto inalterable de estas viejas canciones. En este álbum, las melodías caminan de la mano "con la frescura propia del folk y la delicadeza tímbrica que caracteriza la interpretación de la música antigua".

Vídeo del tema "Viaje a Moldavia" 

CON TRASTES/ Mikel Ferreras & Kike Pérez/ 9 de noviembre

A lo largo de más de dos décadas, Mikel Ferreras y Kike Pérez han recorrido los más diversos estilos musicales, de la canción de autor al pop-rock, del folk celta al bluegrass. Ahora de nuevo se reencuentran en lo que siempre coincidieron: su pasión por las músicas de raíz. Para esta travesía, Con Trastes ha cargado sus maletas de guitarras, violín, bodhran, jew’s harp (arpa de boca) y voz, creando un repertorio que es un mosaico de sonidos irlandeses, franceses, portugueses, castellanos, ingleses, vascos…, sin distinción de fronteras. La guinda de este combinado musical surge cuando el tercer miembro de este singular dúo entra en escena: el asombro y la sonrisa cómplice del público convierten el concierto en un espectáculo brillante.

Vídeo del dúo Con Trastes

MICHAEL LEE WOLF/ 16 de noviembre

Lee Wolfe ofrece una concierto didáctico que explica como la escala pentatónica funciona como lenguaje común entre músicas aparentemente tan dispares como el blues o la música asturiana. Lee Wolfe tiene una veintena de grabaciones en su carrera divididas entre el folk americano y el folk asturiano. Nos explica, desde el punto de vista de productor y músico, como se evita sonar “a calzador” a la hora de confeccionar proyectos tan dispares como The Pink Rangers (dedicado al blues y country) o de Miguel, Wolfe y Quintana (un proyecto que combina la tradicional asturiana con muchos elementos del jazz). Para reforzar su argumento nos tocará canciones que van desde blues muy tradicional, a muñeiras o pasodobles y finalmente nos cantará algún tema en asturianu. Lee Wolfe encontró un sitio sorprendentemente natural en el joven movimiento de folk asturiano al entrar en el grupo de Ubiña, liderado por el afamado gaitero Xuacu Amieva. Unos años después arranca el grupo Xaréu. A mediados de los noventa Lee Wolfe funda la Asturiana Mining Company que (si no se cuenta la BSO de la película “Pídele Cuentas al Rey”) graba el CD, "Patrimoniu", que recibe grandes elogios internacionalmente por su mezcla ecléctica de las tradiciones asturianas y sonidos del jazz y blues. El nuevo siglo trae una vuelta a lo tradicional para Lee Wolfe y junto a su fiel amigo, el maestro gaitero/cantante Alberto Varillas, funda la orquestina Ástura. En 2004 Lee Wolfe empieza a trabajar con la gran campeona de la tonada asturiana, Anabel Santiago.

Entrevista a Michael Lee Wolf en el programa "Pieces"

TARNA/ 23 de noviembre

Nace en el año 2007 con el objetivo de elaborar un repertorio basado en la música de la tradición leonesa más desconocida para el gran público, revitalizándolo y dotándolo de un carácter más contemporáneo. Fruto de esa iniciativa aparece su primer trabajo “Si esperaran las liebres…” (2010), un disco grabado en directo que refleja a la perfección los inicios del dúo y su firme compromiso con la tradición. Representa además un magnífico ejemplo de la fuerza y energía que transmiten en sus conciertos.. Con este disco son seleccionados y ganan en 2011 el XII Concurso Internacional de Folk “Cuartu de los Valles”, alcanzando excelentes críticas procedentes de diferentes medios y ámbitos de la escena folk nacional En la actualidad compaginan diversos trabajos de recopilación y difusión, con la elaboración del que será su próximo disco, cuya aparición está programada para la primavera de 2012.


“…con un sonido muy actual, renovado y lleno de energía, el dúo es una de las gratas sorpresas de la escena folk nacional en el último año…” (La Nueva España)

“…Tarna confirma así su buen momento de forma tras la publicación de su excelente disco “Si esperaran las liebres…” (Diario de León)

Vídeo del tema "La Lolina"

RINGORRANGO/ Folklore histérico/ 30 de noviembre

Ringorrango es una formación musical que nace en Zamora, en 2011, de la unión de una salmantina, dos vallisoletanas, un cacereño y dos zamoranos, tras conocerse en el Consorcio de Fomento Musical de la ciudad. El interés común por el folclore, la música tradicional y el divertimento fue el caldo de cultivo para crear el grupo, con el fin de interpretar repertorio melódico de Castilla y León y de Extremadura principalmente, a través de jotas montañesas, ajechaos de Peñaparda, corridos maragatos, sones brincaos o baile sanabrés, entre otros ritmos. Los guiños constantes a distintas Comunidades quedan patentes mediante los ligeros de Cantabria, los fandangos de Huelva o las seguidillas de Madrid. En este primer proyecto, denominado Folklore histérico, la música de raíz adquiere especial color y fresca cadencia, conservando su esencia y origen. Para ello se combinan letras y temas de distintas geografías y se aúnan diferentes sones, dando lugar a experiencias musicales que los integrantes del grupo han llamado “ajecharros” y “ajemuñeiras”. Ejemplos éstos de su particular forma de entender y de sentir la música tradicional. La explosión de sonido a partir de la voz como el principal instrumento, y la percusión como soporte, generando todo un entramado de cachivaches musicales populares, conforman el universo sonoro de Ringorrango. A lo que hay que añadir una peculiar puesta en escena, joven y diferente, alejada de los prototipos convencionales. El espectáculo está servido y la taquicardia también.

Vídeo de Ringorrango en Villageriz

TRASIEGO/ Repertorio navideño/ 14 de diciembre

Quizá el motivo que más defina la obra de este trío (Manuel Naranjo Loreto, José Cabral y José Aibar “Güibo”), es la didáctica del folklore andaluz, un género lírico-musical que se ha visto eclipsado por la acusada personalidad del flamenco. El trío nace con la vocación de acercar otra imagen de este rico repertorio que comparte elementos comunes con las tradiciones músico-orales del solar hispano.


Estos últimos lustros han visto el resurgir de la zambomba tradicional, un encuentro navideño común en los distintos pueblos de la campiña de Jerez donde se ha venido cobijando un repertorio de todo tiempo y lugar que está sufriendo un proceso de estandarización debido a la enorme influencia de los medios de comunicación y de las adaptaciones flamencas, fosilizando los textos con versiones únicas y trocando armonías y ritmos. Trasiego formula su viaje desde el divertimento, principio básico por el que la fiesta tiene sentido, pero al mismo tiempo intenta crear conciencia de la diversidad en la que ésta se debe sostener, porque si en algo se ha caracterizado nuestra cultura tradicional ha sido por las múltiples manifestaciones o variantes en las que han podido “sobrevivir” esos rasgos identitarios.

Trasiego en el I ciclo Músicas del Sur "Las Lunas de Baelo"

jueves, 14 de junio de 2012

AVISO

La XXVII Muestra de Música Tradicional del próximo sábado 23 de junio, se traslada este año a la Plaza de la Fuente, muy cerca de la Plaza de la Constitución donde en un principio estaba previsto que se celebrase

miércoles, 25 de abril de 2012

HOMENAJE A MANUEL GARCÍA MATOS / 11 de mayo, 19 h


El Museo Etnográfico el Caserón se honra en rendir un homenaje al maestro García Matos, imprescindible pionero de los estudios etnomusicológicos relacionados con la cultura tradicional,  al cumplirse 100 años de su nacimiento. Dicho reconocimiento será a través de una mesa redonda que tendrá lugar el viernes 11 de mayo, a las 19,00h. en el Centro Municipal de Formación Ocupacional, C/ Ramón y Cajal 15 (a cinco minutos del museo El Caserón).

Intervendrán en este acto Manuel Ríos Ruiz (poeta y flamencólogo), Gema Rizo (bailarina y coreógrafa), Julia Andrés Oliveira (profesora de musicología y etnomusicología del Conservatorio Superior de Música de Salamanca), Emilio Rey García (Musicólogo, director del Departamento de Musicología del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid), Ismael Fernández de la Cuesta (Musicólogo, Vicedirector de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando) y Carmen García Matos, hija del músico. Ejercerá de moderador Carlos Antonio Porro Fernández, investigador y conservador del Museo de la Fundación Joaquín Díaz de Urueña

Entre los trabajos más destacados de García Matos figuran la ‘Magna Antología del Folklore musical de España’ (1961) y el ‘Cancionero Popular de la Provincia de Madrid’, publicado en 1951, 1952 y 1969, con el que rompe el tópico y la inconsistente opinión por parte de algunos de que la región madrileña carecía de tradición folclórica.

Entre los 807 documentos que recoge esta antología, están las ‘seguidillas de San Sebastián de los Reyes’ que le cantó el vecino Leandro Esteban a los 68 años de edad y él transcribió a la partitura.

Homenaje a Manuel García Matos
Centro Municipal de Formación Ocupacional
C/ Ramón y Cajal 15
Viernes, 11 de mayo, 19 h
Entrada libre




lunes, 23 de abril de 2012

JOAQUÍN DÍAZ / Charla-Conferencia / 27 de abril; 19 h

CHARLA-CONFERENCIA:

Individuo, museos de instrumentos musicales y etnografía

"A las habituales cualidades de un Museo que para mí se encierran en tres (buenas ideas, buenas piezas y buen gusto) habría que añadir en el primer apartado ideas positivas (no proponer las piezas como objetos anticuados y de escasa significación); en el segundo, piezas que ayuden a pensar y reflexionar sobre la importancia que su construcción y uso han tenido en el desarrollo y evolución de la sociedad; en el tercero, procurar que cada pieza sea una joya que merezca un tratamiento especial y la convierta en fuente de admiración hacia el pasado y no en motivo de desprecio o de indiferencia. La misma cualidad de todo lo tradicional, que es aquello que se entrega de una generación a otra de forma personalizada y que tiene la ventaja de irse transformando y adaptando a los tiempos, la debe tener el museo que contenga esas formas de sabiduría antigua y nueva al tiempo. Es decir, debe servir para conocernos mejor, para apreciar con más nitidez nuestra capacidad de adecuación al medio y para reconocer la tensión evolutiva como un logro social en cuyo proceso el ser humano ha progresado y se ha realizado, combinando adecuadamente experiencia e intuición. El contenedor que albergue todo eso y las ideas que lo generen han de estar tan abiertos al pasado como al futuro. Han de  ser tan sensibles al ansia de conocimiento como a la emotividad del recuerdo. De esta manera el objeto dejará de serlo para convertirse en representación de nuestro ser esencial, en la imagen o el retrato de nuestra personalidad histórica, pero siempre bajo el aval de ese sentido hermenéutico que nos va a ayudar en todo momento a interpretar mejor la validez de lo representado. Parafraseando entonces a Roland Barthes, interpretar un objeto no será dar de él una explicación sino aceptar la pluralidad que lo constituye".

Joaquín Díaz

Fundación Joaquín Díaz:







lunes, 16 de abril de 2012

AYALGA (S S de los Reyes) / Viernes 20 de abril / 19 h

Ayalga, supone la culminación de un objetivo largamente perseguido por los responsables del Museo Etnográfico el Caserón, que sin haber influido directamente en su desarrollo, han visto por fin cumplido su deseo: la creación de un grupo folk nacido en nuestra ciudad, que surge de alguna manera como respuesta lógica de cuatro jóvenes entusiastas (Cristina, Ismael, Emilio y Jaime), a los conciertos de Los Viernes de la Tradición, de los que son asiduos y fieles seguidores, y donde se vieron atraídos por una irresistible afición a estas músicas. Hasta el punto de, mediante un paciente, elaborado y concienzudo trabajo de muchos meses en busca de un proyecto personal y atractivo, lograr conformar este original y excelente grupo.

Desde el museo les animamos a que continúen con esta dulce adición y les agradecemos el esfuerzo que, nos consta, han derrochado para poder subirse al escenario el próximo día 20 de abril. Debutan en su ciudad, en una programación de la que, sin duda, han sido partícipes desde que descubrieran que existen otras músicas suceptibles de estudio que manan de las fuentes de la tradición y que aguardan a ser respetuosamente tratadas, interpretadas y difundidas para deleite de la legión de aficionados que, aunque a veces no lo parezca, las aprecian y demandan: como se puede comprobar cada viernes en el hall de columnas de nuestro museo.

Os esperamos




"Los cambios se sobrevienen y arrastran consigo; cuando irrumpe lo nuevo, inevitablemente algo acaba de convertirse en viejo y ése elemento, ahora obsoleto, pierde su lugar en el mundo de lo nuestro quedando relegado a la memoria.



A aquellos que no tuvimos la oportunidad de vivir estrechamente con la tradición, nos sorprende encontrarnos con melodías desconocidas que nos paralizan, cantos que nos emocionan e instrumentos longevos que nos atrapan.


Quizá una parte de nosotros, reclama desde nuestro interior un sitio en ése mundo de lo antiguo, ése mundo que conecta con la tierra y la cultura más arraigada que duerme en nuestro subconsciente.


A través de Ayalga buscamos llenar esa necesidad propia a la vez que acercar al inquieto un fragmento de la tradición en clave de música. La música de raíz nos maravilla hasta tal punto que nos resulta imposible ceñirnos a un repertorio de una región concreta, de manera que estamos siempre abiertos a interpretar piezas de diferentes zonas, estilos e incluso épocas; aportando nuestras emociones particulares pero intentando mantener esa esencia inconfundible, casi mágica, que poseen las tradiciones que sobreviven al paso del tiempo.


No podemos dejar de agradecer a aquellos que nos acercaron a todo este bagaje cultural, pues ellos son el verdadero impulso y aliento de esta ilusión. Un Caserón sirvió de cobijo a un grupo de amigos que disfrutan día a día cultivando el sueño de ser partícipes de ese frágil tesoro que es la tradición".

Ayalga


lunes, 9 de abril de 2012

PÉSAME


Esta mañana me ha informado Salvador Cacho, el técnico de sonido de Los Viernes de la Tradición, que su sobrino David,  hijo de su hermano Juan Carlos, que junto con Salvador sonoriza cada viernes los conciertos que organiza el museo, ha fallecido hace unos días en Valladolid.
Desde el Museo Etnográfico el Caserón queremos unirnos al dolor de Juan Carlos y su familia y le expresamos nuestras más sinceras condolencias.

viernes, 6 de abril de 2012

FETÉN FETÉN/ 13 de abril 19 h

“Fetén Fetén” es el nuevo proyecto musical de Jorge Arribas y Diego Galaz. Las melodías que nos proponen en este espectáculo son, casi en su totalidad composiciones originales de ambos músicos, y nos sugieren un viaje a través de la música popular, tradicional o incluso de cabaret, y otros diversos estilos que han influenciado a este sorprendente dúo. Valses, fandangos, boleros, tarantelas, sonidos mediterráneos, ritmos del Este de Europa e influencias de la música del centro de España, sobre todo castellana, son algunos de los ingredientes fundamentales de este concierto. También sorprende la instrumentación elegida para esta actuación. A parte del violín y del acordeón, instrumentos que identifican a ambos músicos, podemos escuchar el suave y evocador sonido del serrucho, la magia en las melodías de los violines trompeta, el dulce timbre del vibrandoneón, metalófono, mandolina … etc. Música para sonreír, para bailar o para emocionarse de la mano de estos dos jóvenes compositores.

Diego Galaz

Diego Galaz es un violinista atípico. Su sonido es personal y único, y su forma de entender el instrumento representa a una nueva escuela prácticamente inexistente anteriormente en nuestro país. Miembro de la mítica banda de música “La Musgaña” con la que ha tocado por más de una veintena de países, y violinista de la orquesta de Nacho Mastretta, es fundador de bandas como “Zoobazar” , “La apasionante música de cine” junto a Luis Delgado y Cuco Pérez, “Bailes Vespertinos” o el dúo “Fetén Fetén”. Ha tocado junto a artistas de la talla de Kroke, Marta Sebestyen ,Alasdair Fraser,Kepa Junkera, Jorge Drexler, Cormac Breatnach, Pasión Vega..etc. Comparte su faceta de intérprete con la de profesor, siendo maestro en dos de los “Fiddle Camp” que dirige el prestigioso violinista Alasdair Fraser: “Sierra fiddle camp” en California y“Crisol de Cuerda” en España, además de impartir cursos y clases magistrales en diferentes centros de enseñanza musical, como, por ejemplo, la Escuela de Música Creativa de Madrid o el aula de Musica Tradicional I Popular de Barcelona. También ha compuesto música para bandas sonoras como “Al otro lado de la calle”, de Lino Varela y para espectáculos de danza , y sus composiciones se pueden escuchar en museos como el “Museo de la Trashumancia” o el “Museo de los Castros celtas”, en Soria. Diego Galaz es el director artístico y creador del “ Festival de Intérpretes e Instrumentos Insólitos” de Burgos, el único de este tipo en España. Su pasión son los Violines trompeta y tocar el serrucho por la mañana.

Jorge Arribas

Comienza sus estudios de acordeón y flauta travesera a los doce años, en Valladolid, y desde el primer momento ha compaginado su formación académica con la participación en grupos tradicionales, de música folk y agrupaciones de cámara.  En Madrid finaliza el grado superior de acordeón y regresa a Valladolid donde compagina giras con grupos como Celtas Cortos con sus proyectos propios, grabaciones y colaboraciones con músicos de estilos diversos: María Salgado, Javier Paxariño, Manuel Luna, Rao Trío, entre otros.   Será en 2005 cuando Jorge pase a formar parte de La Musgaña, punto de inflexión que le aportará una visión diferente de la música tradicional, adentrándose en un aprendizaje que le llevará a compartir y mostrar la música castellana en Estados Unidos, Canadá, Francia, Argelia, Rusia, Marruecos, entre otros lugares. Fruto de los viajes, del continuo aprendizaje, de la búsqueda de nuevos colores y del conocimiento de la tradición,  surgen dos nuevos proyectos en formato dúo: “Taper Duel” junto a César Díez (bajo eléctrico) y “Fetén Fetén”, originado desde la complicidad musical que las giras de la Musgaña crean con el violinista Diego Galaz. Jorge mantiene sus proyectos mientras continúa aprendiendo, colaborando en grabaciones de estudio, como músico o compositor para teatro, proyectos escolares (editorial Anaya), artistas de distintos géneros (Nacho Mastretta, Ibérica de Danza, Zoobazar, Korrontzi, Celtas Cortos, Zenet...)

Fotos de Alberto Uyarra
* Información extraída de su página web www.fetenfeten.net/

lunes, 26 de marzo de 2012

RUAILLE BUAILLE/ 30 de marzo 19 h

El grupo Ruaille-Buaille (pronunciado 'rula-bula'), surgió en 2005, cuando unos compañeros de anteriores aventuras musicales decidieron unirse de nuevo para volver a disfrutar de las sessions de música folk en las que se conocieron tiempo ha. No obstante, tras estandarizar su repertorio y vestirlo con arreglos, pasaron de las sessions a los escenarios, y no han sido pocos los sitios de la península dónde han tenido la ocasión de actuar.

Producto de la primera etapa del grupo fue la primera grabación del grupo, /´ru:lә `bu:lә/ (pronounced "rula-bula"), grabación editada por Several Records que vio la luz a inicios de 2009. En ella que se reflejaba el espíritu que animaba a la banda en sus inicios: música con clara y casi exclusiva raíz irlandesa y de carácter acústico, pues ese era el tipo de música y el contexto en el que se conocieron los miembros iniciales, y con un repertorio en el que las piezas compuestas por el grupo son obra exclusiva del cantante del grupo, Duncan Bennett.

Sin embargo, el tiempo y el trabajo en común ha permitido que el grupo, a fuerza de compartir experiencias y bagajes, fuera poco a poco creando y definiendo un estilo propio, a lo que han contribuido tanto los cambios de formación y de instrumentación que han sucedido en el grupo, como la exploración de otras fuentes de inspiración.

Fruto de esta evolución es el segundo trabajo de Ruaille-Buaille, Blue Jig (2011), grabación en la que se percibe claramente el nuevo rumbo que ha tomado la banda, y los no pocos cambios que han acompañado a esta evolución.

En efecto, no sólo se ha pasado de una formación inicial de quinteto a un sexteto, sino que se ha evolucionado de un planteamiento acústico, con una tímida base rítmica y ausencia de percusión, a un planteamiento con una fuerte base rítmica, fruto del asentamiento y la incorporación, respectivamente, del bajo eléctrico y la batería.

Por otro lado, el grupo no se basa ya únicamente en la música tradicional irlandesa, sino que prima la composición propia, y se crean melodías inspiradas en otras fuentes, ya dentro del folk (vasco, gallego, balcánico, country...), como en otros estilos (blues, ska...). Así mismo, la estructura de los temas es más rica y compleja, despegada ya del desarrollo lineal del repertorio inicial más similar al de las sessions.

En cuanto a la labor compositiva, si bien es patente el predominio de los temas compuestos por Duncan (los cuales van ganando en carácter y profundidad), también se van abriendo camino composiciones de otros miembros del grupo, labor que es también perceptible en los arreglos de los temas, tarea en la que toda la banda participa.

Y ese trabajo en común es fruto de la sintonía en el grupo, la cual es patente también sobre el escenario, dónde los rulabuleros miembros de la banda no pueden evitar hacer gala de su buen humor, para, así, hacer participe a la audiencia del ambiente cordial y desenfadado de aquellas sessions, que, a pesar del tiempo, no han perdido.



lunes, 19 de marzo de 2012

LAFRA / Viernes 23 de marzo 19 h


Lafra es una palabra del dialecto del norte de Croacia que simboliza la existencia y la fuerza que es necesaria para mantenerla. Lafra significa creación, curación y magia.
Los miembros del grupo proceden de Croacia, Hungría y Bulgaria.
Sus derroteros profesionales y personales han hecho que los cinco músicos se encontraran en España. Las profundas raíces de cada uno así como la proximidad cultural son las claves de esta unión. Sus instrumentos son la voz acompañada por el acordeón, el clarinete, el violín y la percusión.
La música que interpretan se compone de canciones del Este de Europa. Sus bases son balcánicas pero en su repertorio también caben arreglos de música sefardita y klezmer, música de cine, composiciones propias con aires folclóricos, reminiscencias de jazz y grandes dosis de virtuosismo instrumental.
En 2005 Lafra actuó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en la gala de presentación del libro publicado por los periodistas Lola Delgado y Daniel Lozano,"Universo Mestizo”, editado por la editorial Lunwerg. En 2006 el grupo Lafra fue ganador en el concurso “Diversons”, Músicas del Mundo de la Obra Social "la Caixa"En 2007 destacan las actuaciones en el Festival “Nuevos Segovianos” y“Mercat de Música Viva” de Vic (Barcelona), “VII Ciclo de Música Sacra” de Málaga e “Interparla”.
En 2008 destacan las conciertos en el “Auditori Pau Casals” de Vendrell, los Festivales “Lunas de Aranjuez” y “Festival Internacional de Santander”, “IX Jornadas Europeas de la Cultura Judía” de Toledo, “Los Jueves Musicales de La Magdalena”,Córdoba.
En 2009 participaron en el “VIII Festival Internacional de Música Sefardí de Córdoba (Jardín Botánico), “VIII Festival Internacional de Música de las Tres Culturas” e Toledo (Claustro Real del San Pedro Mártir), en el “Festival Caminos de Sefarad” en el “Auditorio Príncipe Felipe” de Oviedo. Actuaron en el “Teatro Lara” de Madrid y “Murcia Tres culturas”, Festivales “Tom de Festa in Acert” de Tondela, “Festival de Música” de Caldas da Rainha y “Festival Sons do Mundo”, Portalegre (Portugal). Participaron en el programa “Shalom” en la TVE 2 junto a Eduardo Paniagua y Jorge Rosemblum.
En 2010 obtienen el Primer Premio a la Mejor Interpretación Sefardita en el prestigioso Festival de Música Judía de Ámsterdam.

JASMINA PETROVIC.
Voz
Cantante croata, nacida en Stuttgart, Alemania. Soprano de formación clásica. En el proyecto Surabaya interpreta canciones de Kurt Weill, y participa con Jenízaro cantando canciones flamenco-árabes. Ha participado en la producción discográfica Klezmer Sefardí de Eduardo Paniagua y con este espectáculo actuó en el VII Ciclo de Música Sacra de Málaga e Inter Parla 2007.

ANDREA SZAMEK-NAGY.
Violín
Húngara, de formación clásica y folclórica. En España ha colaborado con numerosas orquestas clásicas y con diversos grupos de música folk y flamenco. Ha tocado en la obra de teatro “Los caballos cojos no trotan”, de Luis del Val, con Eloy Arenas. Es componente de Desvarietes y Trío Andaina.

NASCO HRISTOV.
Acordeón
Nacido en Bulgaria tiene una amplia formación clásica y folclórica. En 2004 ganó el concurso de acordeón en Morón de la Frontera. En España se ha dado a conocer junto a su hermano Ivo con el grupo Rodopis y a través de las bandas sonoras de películas como “Sabotaje” y “A mi madre le gustan las mujeres”. Es componente de Nemo y Cherno More.


IVO HRISTOV
Clarinete
Nacido en Bulgaria tiene una amplia formación clásica, jazzística y folclórica. En España se ha dado a conocer tocando en los más prestigiosos festivales de música tradicional. Junto a su hermano Nasco, ha participado en diversas grabaciones de música tradicional. Es componente del grupo Metamorfosis y Cherno More.

KRASTYO METODIEV. 
Percusión
De nacionalidad búlgara con formación clásica y una
amplia experiencia en grupos de música moderna como Big Band de Jazz, música folclórica y bandas
de pasacalles.


jueves, 15 de marzo de 2012

JOSÉ MANUEL FRAILE Y MARCOS LEÓN/ Árboles y plantas en el cancionero tradicional/ Viernes 16 de marzo 19 h

JOSÉ MANUEL FRAILE GIL



Nacido en Madrid. Tras de una breve etapa dedicada al campo de la Arqueología, ha consagrado su quehacer al estudio de la Etnografía en general, y muy especialmente a los campos de la Etnoliteratura y de la Música Tradicional. Realizó varios cursos y campañas de Encuesta y formación con el Seminario Menéndez Pidal, de Madrid, bajo la supervisión de Diego Catalán Menéndez Pidal. Y viene siendo colaborador habitual del Instituto de las Identidades salmantino, del Centro de Documentación Etnográfico de Castilla-León, del Departamento de Literatura de la Universidad de Cádiz, y de otros organismos punteros en el estudio de la tradición oral en todas sus facetas. Entre otras menciones recibió en 2003 el Premio Nacional de Folklore Agapito Marazuela.

En el campo del Romancero ha publicado entre otros, el Romancero Tradicional de la Provincia de Madrid (Madrid, 1991) y el Romancero Tradicional de Cantabria (Santander, 2010). Tomando como base documental su archivo sonoro, preparó la Primera Antología Sonora Del Romancero Tradicional Panhispánico (Salamanca, 1992), y una Segunda Antología de reciente aparición (Torrelavega, 2010); en ambas antologías se reúnen materiales recogidos en todas las áreas donde ha vivido hasta ha poco el romancero tradicional: Hispanoamérica, Portugal y Brasil, España y sus diferentes áreas lingüísticas, así como los distintos asentamientos donde vivieron los judíos sefarditas.

Ha documentado también la edición de numerosos trabajos discográficos, primero en formato de cassette, disco LP y más tarde CD, destinados a ofrecer al investigador y al amante de las fuentes los materiales de primera mano recogidos en sus trabajos de campo por amplias zonas de la geografía peninsular. En este apartado caben citarse entre otros: La tradición oral en la provincia de Zamora. Aliste (1989), Jerez de la Frontera (Cádiz) (1998), Cancionero Tradicional de Parla (Madrid) (2001), Cantares de Lines Vejo (Caloca – Cantabria) (2006) o Romances de Ronda en Castejón de Monegros (Huesca). Simeón Serrate Mayoral (2007).


Árboles y plantas en el cancionero tradicional

"Gran parte del amplísimo repertorio que integró el romancero y cancionero tradicionales del mundo hispánico, tuvo como escenario el ciclo festivo anual que, aunque regido por las fiestas y el santoral católico, respondía a los cambios estacionales que sabiamente jalonaban las festividades religiosas.

La siembra y la recolección de los cereales eran saludadas por los agricultores con cantos cuya cadencia y ritmo libre se ajustaban a tan penosas fatigas. La traída al lugar de árboles corpulentos, cuya envergadura ponía a prueba la fortaleza de los mozos, se acompañó siempre con cantos colectivos que animaban a izar los troncos o que celebraban en rueda la plantada del árbol que venía a traer desde el umbroso y feraz bosque, la fertilidad al suelo urbano donde simbólicamente se trasplantaba. Pero no sólo la traída y alzado en la plaza de estos verdes colosos era saludada con cánticos, el cancionero celebró también la humildad de plantas como el romero que se llenó de virtudes mágicas cuando la virgen tendió en sus picudas hojas los pañales del mesías.

De tan amplio y variado arriate, intentaremos escoger un manojito de ejemplos que van desde los enrames a las fuentes y el izado de las jogueras del cantábrico, hasta las danzas del alosnero pino en Huelva, pasando por las rondas de mayas madrileñas o las enramadas sanjuaneras del Aliste zamorano."

lunes, 20 de febrero de 2012

AZARBE/ 24 de febrero/ 19.00 h

Video-documental con opiniones, mensajes, entrevistas e imágenes, de como ha sido la grabación del último cd de Azarbe "Vengo de la romeria"


http://youtu.be/JxXbPRKdsJ4






miércoles, 15 de febrero de 2012

FAUBOURG/ 17 de febrero/ 19.00 h

"Folk-Fusión del Centro de Francia"


Nueva fórmula para este grupo faro de los años 90 en forma de trío. Los tres pilares fundadores de aquel prestigioso y potente “Faubourg de Boignard” prosiguen su viaje musical destilando una música siempre viva, ecléctica y alegre, apacible y vivificante.

Alimentado por la cultura musical de una región con fuerte identidad del centro de Borgoña, el Morvan, el trío no duda en poner al servicio de sus creaciones todas las influencias musicales de los países que han visitado o inventado. El resultado, arreglado con pinceladas rock y tecno sobre una fuerte base tradicional, invita al espectador a una escapada “inmóvil” al país del ayer, del hoy y del mañana.

Bouzouki, violín, acordeón, teclados y gaita se dejan así guiar por los expertos dedos de los tres músicos cómplices y amigos con un gran corazón.

Didier Gris: Bouzouki, violín.

Chistophe Raillard: Acordeón, teclados.

Ráphaël Thiéry: Cornemuse (Gaita) del Centro de Francia.

Faubourg nació de un encuentro entre Ráphaël Thiéry (gaita, voz) y Christophe Raillard (acordeón, teclados) en la década de 1980. En 1987, una primera grabación, ‘La femme à deux mari’ da ya el tono, color y sonido de Faubourg, con la participación de Eric Raillard (hermano de Christopher).

A principios de 1990, Didier Gris (violín, mandolina, bouzouki) músico de Besançon, se unió a la formación. Fue en 1994 cuando Faubourg forma realmente su estilo con la llegada de Thierry Clément (batería) y Gilles Sommet (bajo), dos músicos de la zona de Saulieu (Costa de Oro). Eric fue a la búsqueda de otros horizontes musicales.

Los años de Boucherie

Tras una reunión entre Rafael Thiéry y François Hadji-Lazaro (ambos apasionados por los instrumentos musicales de todo tipo), en 1995, Faubourg de Boignard edita su primer álbum en Productions Boucherie, ‘La ravine’, bajo la etiqueta Acousteak.

Este álbum descubrió al público y a los medios de comunicación el sonido y el estilo de Faubourg, un estilo propio y original. Las composiciones de inspiración tradicional, los textos de Raphaël y los coloridos arreglos hacen de este disco grabado en los estudios La Hacienda, en Tarare, todo un éxito. Las emisoras de radio lo difunden y las críticas son buenas. Numerosos conciertos tienen lugar en Francia, España, Alemania y Bélgica.

En 1998, el segundo álbum ‘Terra Gallica’, de nuevo con Boucherie, fue producido en el estudio de Christian Maes, en Besançon (Doubs). Un mes de grabaciones ofrece tiempo suficiente a los músicos para preparar estas 12 canciones. Algunas composiciones fueron creadas en el mismo lugar, otras se reelaboraron. La contribución de las influencias orientales hace que este álbum esté lleno de mezclas eclécticas. Fab y Jean-cia, dos músicos del grupo Les Infideles son la causa de estos matices étnicos y orientales en títulos como Faubourg de Barbès o Allergie (por la muerte de Matoub Lounes, una pieza que se le dedica en cada concierto). Ellos colaboraron estrechamente en la realización del álbum y han introducido las bases de la música de Faubourg. Max-Di Napoli es el responsable también de la percusión de algunas canciones.

El álbum fue bien recibido por el público, más festivo, más maduro. Ese año, Bernard Montrichard (guitarras eléctricas, acústicas de seis y doce cuerdas) de Besançon se une a la formación. Continúan las actuaciones en las salas más importantes de Francia y Europa. Las críticas son excelentes.

Giras Internacionales

A principios de 2000, la banda grabó un álbum en Polygamme.

En 2001, Faubourg realizó una gira por el sur de África, en colaboración con la AFAA (Agencia Francesa de Acciones Artísticas). El descubrimiento y el intercambio con otras culturas enriquece aún más el repertorio del grupo.

A principios de 2003, Gilles y Didier deciden continuar con su experiencia irlandesa con Blackwater. Julien Barbance y Franck Menegazzo se unen a Fauburg en su gira por Ásia.


En la primavera de 2003, Faubourg de Boignard se separa.


En septiembre de 2006, después de algunos ensayos, Rafael Thiery, Raillard Christohe y Gray Didier deciden reanudar la aventura. Una decena de nuevas piezas y un concierto el 14 de octubre ... ¿Significa esto la vuelta de Faubourg?