El próximo día 29 finalizará el séptimo ciclo de Los Viernes de la Tradición. Tras cuatro intensos meses de la mejor música de raíz, esta actividad cultural que organiza la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes y la Universidad Popular "José Hierro" a través del Museo Etnográfico el Caserón descansará temporalmente hasta regresar el próximo mes de septiembre con más grupos y solistas que harán las delicias de los aficionados a la música tradicional en todas sus vertientes o simplemente de los amantes de la música de calidad en directo…y con una estrecha cercanía.
Cerrará el programa el grupo murciano Campana de Auroros de Nª Sª del Carmen de la Hermandad de las Benditas Ánimas de Patiño.
Hasta septiembre, feliz verano y ¡gracias por vuestra fidelidad!
lunes, 25 de mayo de 2009
CAMPANA DE AUROROS DE Nª Sª DEL CARMEN DE LA HERMANDAD DE LAS BENDITAS ÁNIMAS DE PATIÑO/ 29 de mayo/ 20,30 h / IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN MÁRTIR
LAS CAMPANAS DE AUROROS
Las Campanas de Auroros son o constituyen la expresión sonora, la presencia musical de unas hermandades que nacieron en los albores del siglo XVII y se desarrollaron con mayor ímpetu en los siglos XVIII-XIX, puestas, cada una de ellas bajo la advocación de María en cualquiera de sus diversas devociones y denominándose campanas por ser éstas el único y exclusivo instrumento que acompaña la voz humana.
El vocablo Auroro se aplica a cuantos miembros pertenecen al coro de esos grupos, conjuntos, hermandades, cuadrillas o campanas, que hacen de ese tiempo indeciso entre la noche que muere y el día que nace, un tiempo venturoso, una dichosa hora para el canto y la alabanza a la Madre de Dios.
La más genuina y apropiada actuación de cada Campana de Auroros es la despierta, es decir, su salida a media noche y retirada con los primeros resplandores de una mañana todavía embrionaria, tradición que Díaz Cassou llamó en justicia 'el alma de Murcia', los Auroros.
En la actualidad "la despierta de la Aurora" se celebra, en la huerta de Murcia, en determinadas ocasiones señaladas como la víspera de San José o las despiertas de la Purísima en Diciembre. Durante el mes de Octubre, mes del Santo Rosario, se suelen celebrar distintos encuentros de Auroros en las poblaciones de Alcantarilla, Santa Cruz, Javalí Viejo y Abanilla. El Jueves Santo es tradición cantar por la tarde en la plaza de San Agustín, en Murcia, ante la iglesia de Nuestro Padre Jesús, lugar donde se encuentra el museo del escultor Salzillo y que desde finales del siglo XIX se viene llevando a cabo.
Los Auroros han sido personas que participan de unos mismos principios de fe, que forman parte de una entidad religiosa y que en la madrugada de los domingos, en las despiertas o noches de canto, publican las excelencias de María Santísima, mediante el canto y la oración, con la finalidad de que mediante su poderosa intercesión libre a los cristianos de los males espirituales.
Los hermanos cantores en la huerta de Murcia se agrupan en dos coros, dado el estilo antifonal de sus cantos. Una persona hace de guía en el primer coro, normalmente, el que utiliza la campana que dirige el canto y decide el lugar y la salve a interpretar. El número de miembros de cada coro es variable pudiendo sumar, entre ambos, unos 30 participantes.
El vocablo Auroro se aplica a cuantos miembros pertenecen al coro de esos grupos, conjuntos, hermandades, cuadrillas o campanas, que hacen de ese tiempo indeciso entre la noche que muere y el día que nace, un tiempo venturoso, una dichosa hora para el canto y la alabanza a la Madre de Dios.
La más genuina y apropiada actuación de cada Campana de Auroros es la despierta, es decir, su salida a media noche y retirada con los primeros resplandores de una mañana todavía embrionaria, tradición que Díaz Cassou llamó en justicia 'el alma de Murcia', los Auroros.
En la actualidad "la despierta de la Aurora" se celebra, en la huerta de Murcia, en determinadas ocasiones señaladas como la víspera de San José o las despiertas de la Purísima en Diciembre. Durante el mes de Octubre, mes del Santo Rosario, se suelen celebrar distintos encuentros de Auroros en las poblaciones de Alcantarilla, Santa Cruz, Javalí Viejo y Abanilla. El Jueves Santo es tradición cantar por la tarde en la plaza de San Agustín, en Murcia, ante la iglesia de Nuestro Padre Jesús, lugar donde se encuentra el museo del escultor Salzillo y que desde finales del siglo XIX se viene llevando a cabo.
Los Auroros han sido personas que participan de unos mismos principios de fe, que forman parte de una entidad religiosa y que en la madrugada de los domingos, en las despiertas o noches de canto, publican las excelencias de María Santísima, mediante el canto y la oración, con la finalidad de que mediante su poderosa intercesión libre a los cristianos de los males espirituales.
Los hermanos cantores en la huerta de Murcia se agrupan en dos coros, dado el estilo antifonal de sus cantos. Una persona hace de guía en el primer coro, normalmente, el que utiliza la campana que dirige el canto y decide el lugar y la salve a interpretar. El número de miembros de cada coro es variable pudiendo sumar, entre ambos, unos 30 participantes.
FUENTE:
Tomás García (Asoc. Etnomurcia)
www.auroros.com
LOS SÍMBOLOS
Toda la actividad de la Aurora está plagada de símbolos, imágenes de un ritual que se repite año tras año. Todos y cada uno de ellos tiene su significado y son por igual respetados, como legado que se va transmitiendo de padres a hijos y sin el cual quedaría desvirtuada la esencia de la Aurora.
Algunos de los símbolos más representativos de la Aurora:
1.- Invocación del Ave María.
Cada vez que se comienza y termina una salve, bien sea como en actuación o en ensayo, el hermano encargado dice en voz alta 'Ave María Purísima', a lo que todos los hermanos cantores responden 'Sin pecado concebida'.No es difícil encontrar su significado a este gesto ritual de comienzo y fin, si pensamos con el espíritu religioso que impregna todas y cada una de las actividades de la Hermandad, es por eso que el hermano encargado recuerda al resto el carácter religioso de su actuación.
2.- Rezo del Padre Nuestro.
De igual forma cada vez que se entona en actuación una salve de difuntos se termina con el rezo de un Padre Nuestro, siendo el guía, el Hermano Mayor.
Aparte de la simbología claramente religiosa, como explicamos anteriormente, el rezo del Padre Nuestros se aplica en sufragio de las almas de todos los hermanos fallecidos.
3.- Rezo del Ave María.
Cada vez que en una despierta se incorpora un hermano rezagado, por el Hermano Mayor, se procede al rezo de un Ave María. Se vuelve una vez más a reiterar el carácter religioso de la Hermandad, atento siempre para no perder el norte de su fin último, la alabanza permanente a Nuestro Padre Jesús y a su Santísima Madre, bajo la advocación venerada del Monte Carmelo, a los ángeles y a los Santos de acuerdo con unas costumbres cuyas raíces se hunden en un pasado muy remoto, en definitiva, rezar cantando.
4.- La Campana, El Farol y el Estandarte.
Entramos ahora en la descripción de lo que pudiéramos considerar símbolos materiales, instrumentos y objetos que además de cumplir una finalidad, son también considerados símbolos emblemáticos de la Hermandad.La Campana, es la base del ritmo en los cantos, marca la entrada del segundo coro, y la del primero a partir del segundo verso.En relación con la simbología, no puede estar más clara la relación entre este objeto y el carácter religioso de la Hermandad, de ahí viene el nombre de Campana de Auroros.El Farol, es otro de los elementos característicos de la Aurora y que siempre acompaña a los hermanos en sus actuaciones. Si de fin material se tratara, buscaremos su significado en la necesidad de alumbrar a los hermanos cuando en las despiertas transitan por los oscuros carriles de la huerta.Si al símbolo nos hemos de referir, la llama del farol, la llama alumbra las almas de los hermanos fallecidos, para que encuentren, lo que aún no han hallado. El Estandarte bordado con la imagen de la Virgen del Carmen y el nombre de la Hermandad, es signo distintivo de la misma, y preside sus desfiles, manifestaciones, encuentros y actuaciones. La bandera, pues, simboliza a un pacifico ejército de hombres de la huerta al servicio de Dios y de su bendita Madre.
Tomás García (Asoc. Etnomurcia)
www.auroros.com
LOS SÍMBOLOS
Toda la actividad de la Aurora está plagada de símbolos, imágenes de un ritual que se repite año tras año. Todos y cada uno de ellos tiene su significado y son por igual respetados, como legado que se va transmitiendo de padres a hijos y sin el cual quedaría desvirtuada la esencia de la Aurora.
Algunos de los símbolos más representativos de la Aurora:
1.- Invocación del Ave María.
Cada vez que se comienza y termina una salve, bien sea como en actuación o en ensayo, el hermano encargado dice en voz alta 'Ave María Purísima', a lo que todos los hermanos cantores responden 'Sin pecado concebida'.No es difícil encontrar su significado a este gesto ritual de comienzo y fin, si pensamos con el espíritu religioso que impregna todas y cada una de las actividades de la Hermandad, es por eso que el hermano encargado recuerda al resto el carácter religioso de su actuación.
2.- Rezo del Padre Nuestro.
De igual forma cada vez que se entona en actuación una salve de difuntos se termina con el rezo de un Padre Nuestro, siendo el guía, el Hermano Mayor.
Aparte de la simbología claramente religiosa, como explicamos anteriormente, el rezo del Padre Nuestros se aplica en sufragio de las almas de todos los hermanos fallecidos.
3.- Rezo del Ave María.
Cada vez que en una despierta se incorpora un hermano rezagado, por el Hermano Mayor, se procede al rezo de un Ave María. Se vuelve una vez más a reiterar el carácter religioso de la Hermandad, atento siempre para no perder el norte de su fin último, la alabanza permanente a Nuestro Padre Jesús y a su Santísima Madre, bajo la advocación venerada del Monte Carmelo, a los ángeles y a los Santos de acuerdo con unas costumbres cuyas raíces se hunden en un pasado muy remoto, en definitiva, rezar cantando.
4.- La Campana, El Farol y el Estandarte.
Entramos ahora en la descripción de lo que pudiéramos considerar símbolos materiales, instrumentos y objetos que además de cumplir una finalidad, son también considerados símbolos emblemáticos de la Hermandad.La Campana, es la base del ritmo en los cantos, marca la entrada del segundo coro, y la del primero a partir del segundo verso.En relación con la simbología, no puede estar más clara la relación entre este objeto y el carácter religioso de la Hermandad, de ahí viene el nombre de Campana de Auroros.El Farol, es otro de los elementos característicos de la Aurora y que siempre acompaña a los hermanos en sus actuaciones. Si de fin material se tratara, buscaremos su significado en la necesidad de alumbrar a los hermanos cuando en las despiertas transitan por los oscuros carriles de la huerta.Si al símbolo nos hemos de referir, la llama del farol, la llama alumbra las almas de los hermanos fallecidos, para que encuentren, lo que aún no han hallado. El Estandarte bordado con la imagen de la Virgen del Carmen y el nombre de la Hermandad, es signo distintivo de la misma, y preside sus desfiles, manifestaciones, encuentros y actuaciones. La bandera, pues, simboliza a un pacifico ejército de hombres de la huerta al servicio de Dios y de su bendita Madre.
FUENTE: VV.AA. Los Auroros en la Región de Murcia: 'Hermandad de Nuestra Señora del Carmen de Rincón de Seca.. Murcia : Editora Regional, 1993, Pag 137-155
Etiquetas:
Campana de Auroros Nª Sª del Carmen,
Cartel ciclo VII
lunes, 18 de mayo de 2009
CARRIÓN / Música y canciones palentinas/ Viernes 22 de mayo 19.00 h
http://www.carrionfolk.com/
www.myspace.com/carrionfolk
Los estudiosos de la música tradicional de la provincia de Palencia coinciden en valorarla como rica y sorprendente por su variedad en melodías y ritmos. Como el río Carrión que arranca de la montaña palentina para ofrecer en el sur sus aguas al Pisuerga, en la Cuenca del Duero, este grupo Carrión refleja en su nuevo trabajo "Sube al árbol" la riqueza etnomusical de este territorio tan diverso como las comarcas de las que proceden las tonadas de este álbum: Montaña, Tierra de Campos y Cerrato.
Estos músicos imprimen un nuevo ritmo a la música tradicional sin perder la raíz. Con arreglos elaborados y atrevidos aportan un sonido actual y original que reinventa lo que nos legaron generaciones anteriores de músicos tradicionales.
Una afición común, la música, junto con el afán de soñar creaciones artísticas y comunicar las sensaciones que manaban a borbotones, llevó a cuatro jóvenes en 1992 a formar el grupo Folk “Senderos del Alba”. En las Navidades de 1996 nace el grupo “CARRIÓN”. En 1998 graba su primer disco “Enramada” para el sello Several Records en el estudio Armando Records (Valladolid). El 18 de marzo lo presenta en el Teatro Principal de Palencia con el apoyo institucional del Ayuntamiento de la ciudad y de los entusiasmados seguidores que llenaron el auditorio. A partir de este trabajo discográfico, la peculiar técnica interpretativa de Carrión ha ido ampliando timbres instrumentales aplicándolos a un exquisito repertorio que brota de la tradición castellana, sobre todo palentina, y se enriquece con las aportaciones de estos músicos que asimilan, interiorizan y expresan la música de raíz con toda la riqueza instrumental de sus escogidos instrumentos, acompañados por unas variadas, y cuidadas percusiones. El éxito y aceptación del estilo interpretativo de Carrión motivó la grabación en 1999 de “Música de la Catedral de Palencia”, 13 canciones instrumentales del Libro de las Chirimías que compuso Antonio Rodríguez de Hita en 1751, Maestro de Capilla de la Catedral de Palencia. Son seleccionados durante más de 10 años en los programas “Jóvenes en Concierto”, “Música Joven” de la Junta de Castilla y León. Desde el 2003, la voz de María Alba aporta la poesía de las letras expresadas en su más fresco y tierno contexto, al tiempo que refuerza las percusiones añadiendo nuevos matices. Samuel Villarrubia desde finales de 2007 potencia la riqueza tímbrica e instrumental. En sus diez años de vida, el grupo Carrión ha sintonizado espontáneamente con la música tradicional palentina recorriendo la península con sus más de 500 actuaciones. Entre 2006 y 2007 graban su último CD “Sube al árbol”, un trabajo más evolucionado y maduro. El resultado es una fusión multiétnica, tomando como materia prima partituras tradicionales castellanas. Es el new folk del siglo XXI, según críticas especializadas.
www.myspace.com/carrionfolk
Los estudiosos de la música tradicional de la provincia de Palencia coinciden en valorarla como rica y sorprendente por su variedad en melodías y ritmos. Como el río Carrión que arranca de la montaña palentina para ofrecer en el sur sus aguas al Pisuerga, en la Cuenca del Duero, este grupo Carrión refleja en su nuevo trabajo "Sube al árbol" la riqueza etnomusical de este territorio tan diverso como las comarcas de las que proceden las tonadas de este álbum: Montaña, Tierra de Campos y Cerrato.
Estos músicos imprimen un nuevo ritmo a la música tradicional sin perder la raíz. Con arreglos elaborados y atrevidos aportan un sonido actual y original que reinventa lo que nos legaron generaciones anteriores de músicos tradicionales.
Una afición común, la música, junto con el afán de soñar creaciones artísticas y comunicar las sensaciones que manaban a borbotones, llevó a cuatro jóvenes en 1992 a formar el grupo Folk “Senderos del Alba”. En las Navidades de 1996 nace el grupo “CARRIÓN”. En 1998 graba su primer disco “Enramada” para el sello Several Records en el estudio Armando Records (Valladolid). El 18 de marzo lo presenta en el Teatro Principal de Palencia con el apoyo institucional del Ayuntamiento de la ciudad y de los entusiasmados seguidores que llenaron el auditorio. A partir de este trabajo discográfico, la peculiar técnica interpretativa de Carrión ha ido ampliando timbres instrumentales aplicándolos a un exquisito repertorio que brota de la tradición castellana, sobre todo palentina, y se enriquece con las aportaciones de estos músicos que asimilan, interiorizan y expresan la música de raíz con toda la riqueza instrumental de sus escogidos instrumentos, acompañados por unas variadas, y cuidadas percusiones. El éxito y aceptación del estilo interpretativo de Carrión motivó la grabación en 1999 de “Música de la Catedral de Palencia”, 13 canciones instrumentales del Libro de las Chirimías que compuso Antonio Rodríguez de Hita en 1751, Maestro de Capilla de la Catedral de Palencia. Son seleccionados durante más de 10 años en los programas “Jóvenes en Concierto”, “Música Joven” de la Junta de Castilla y León. Desde el 2003, la voz de María Alba aporta la poesía de las letras expresadas en su más fresco y tierno contexto, al tiempo que refuerza las percusiones añadiendo nuevos matices. Samuel Villarrubia desde finales de 2007 potencia la riqueza tímbrica e instrumental. En sus diez años de vida, el grupo Carrión ha sintonizado espontáneamente con la música tradicional palentina recorriendo la península con sus más de 500 actuaciones. Entre 2006 y 2007 graban su último CD “Sube al árbol”, un trabajo más evolucionado y maduro. El resultado es una fusión multiétnica, tomando como materia prima partituras tradicionales castellanas. Es el new folk del siglo XXI, según críticas especializadas.
martes, 12 de mayo de 2009
EL CARACOL ANDADOR/ 15 de mayo; 19.00 h / Recordando a Lorca y la Argentinita
Pronto se cumplirán 80 años de la grabación del disco “Colección de Canciones Populares Españolas” con la voz de La Argentinita y Federico García Lorca al piano. Un grupo de experimentados músicos procedentes de diversos estilos musicales, recuperan este repertorio de joyas de la cultura musical española para encontrarlas acomodo en nuestros días. Nuevos arreglos buscan matices a temas tan populares como “En el café de chinitas”, “Las tres hojas”, “Anda jaleo”, “Los cuatro muleros” o “Las morillas de Jaén”.
Un concierto que nos acerca al gusto por lo popular que las dos personalidades que lo inspiran destilaron a lo largo de su vida y que tiene cabida en el gusto personal de los cinco integrantes de El Caracol Andador.
Componentes:
Jaime Lafuente, voz
Alberto Requejo, saxo tenor
Armando Fernández, batería
Jesús Ronda, guitarra
Chuchi Marcos, bajo
www.myspace.com/elcaracolandador
JESÚS RONDA (Guitarra, percusiones y voz)
Inquieto músico, con un amplio bagaje de experiencias en su larga trayectoria. Sus gustos musicales le llevan a mostrar un abanico muy abierto de interpretaciones, desde las de corte más tradicional, hasta las de mayor vanguardia. Colaborador habitual en conciertos y grabaciones de muchos de los artistas más conocidos de la música en Castilla y León, ha formado o forma parte también de grupos como Festi Davini, Ensalada Mixta o Tradere.
ALBERTO REQUEJO (Saxo tenor)
Formado en el Conservatorio Profesional de música de Valladolid en estudios de saxofón clásico. Posteriormente acude al Taller de Músicos de Madrid a mejorar con Kevin Robb, Jorge Pardo y Josua Edelman. Ha asistido a diversos seminarios de jazz con músicos de la talla de Joe Henderson y Jerry Bergonzi. Recientemente ha completado su formación con Bob Sands. Componente de diversas formaciones como La Parrús Dixie Band, La Zarabandina o A la Big Bom Band.
JAIME LAFUENTE (Voz y percusiones)
Uno de los intérpretes de música tradicional de mayor relevancia en el ámbito castellano y leonés. Cofundador de los grupos La Carraca y Tradere, de los que sigue formando parte y con los que ha grabado varios discos. En solitario grabó “Colectivo 1”, una de las experiencias más interesantes del folk de su región y "Divergente" que, en su momento, recibió una acogida muy favorable por parte de público y medios de comunicación.
CHUCHI MARCOS (Bajo)
Aporta al grupo su juventud, unida a una sorprendente experiencia y calidad en la interpretación y a un alto grado de virtuosismo. Forma parte de la nueva generación de excelentes músicos que han surgido en Valladolid en épocas recientes y realiza sus tareas musicales en diversos grupos como Zaratán Connection, Kéltiber o Tradere. Es profesor de la Escuela de Música de la capital vallisoletana.
ARMANDO FERNÁNDEZ (Batería)
Realiza sus estudios de batería y percusión en el Aula de Música Moderna y Jazz de Barcelona. Ha formado parte de multitud de grupos de diversos estilos, rock, jazz, latino, pop, folk, etc, dando muestras de su versatilidad interpretativa. En 1989 fundó el estudió de grabación Armando Records, toda una referencia para la música de nuestro país. Recientemente ha puesto en marcha Armando Ruido, un nuevo proyecto de fusión de música tradicional con ritmos latinos.
EL CARACOL ANDADOR es un grupo de reciente creación. Ha sido en 2009 cuando ha comenzado su camino sobre los escenarios. Pero su gestación ha sido lenta y laboriosa. Hace más de tres años que algunos de sus componentes comenzaron a pensar en llevar adelante este proyecto, tomando como referencia de arranque el disco “Colección de Canciones Populares Españolas”, grabado en 1931, con la voz de La Argentinita y Federico García Lorca al piano.
Durante este tiempo de elaboración se ha trabajado fundamentalmente en la tarea de adaptación y arreglos y la búsqueda de nuevos conceptos que pudieran enriquecer esa colección de pequeñas joyas de la cultura musical española. El resultado ya ha llegado a su destinatario: el público. Las primeras impresiones son positivas y el grupo se plantea mantener esta línea de trabajo e indagar en nuevos repertorios para darles su personal manera de entender la música en nuestros días.
Un concierto que nos acerca al gusto por lo popular que las dos personalidades que lo inspiran destilaron a lo largo de su vida y que tiene cabida en el gusto personal de los cinco integrantes de El Caracol Andador.
Componentes:
Jaime Lafuente, voz
Alberto Requejo, saxo tenor
Armando Fernández, batería
Jesús Ronda, guitarra
Chuchi Marcos, bajo
www.myspace.com/elcaracolandador
JESÚS RONDA (Guitarra, percusiones y voz)
Inquieto músico, con un amplio bagaje de experiencias en su larga trayectoria. Sus gustos musicales le llevan a mostrar un abanico muy abierto de interpretaciones, desde las de corte más tradicional, hasta las de mayor vanguardia. Colaborador habitual en conciertos y grabaciones de muchos de los artistas más conocidos de la música en Castilla y León, ha formado o forma parte también de grupos como Festi Davini, Ensalada Mixta o Tradere.
ALBERTO REQUEJO (Saxo tenor)
Formado en el Conservatorio Profesional de música de Valladolid en estudios de saxofón clásico. Posteriormente acude al Taller de Músicos de Madrid a mejorar con Kevin Robb, Jorge Pardo y Josua Edelman. Ha asistido a diversos seminarios de jazz con músicos de la talla de Joe Henderson y Jerry Bergonzi. Recientemente ha completado su formación con Bob Sands. Componente de diversas formaciones como La Parrús Dixie Band, La Zarabandina o A la Big Bom Band.
JAIME LAFUENTE (Voz y percusiones)
Uno de los intérpretes de música tradicional de mayor relevancia en el ámbito castellano y leonés. Cofundador de los grupos La Carraca y Tradere, de los que sigue formando parte y con los que ha grabado varios discos. En solitario grabó “Colectivo 1”, una de las experiencias más interesantes del folk de su región y "Divergente" que, en su momento, recibió una acogida muy favorable por parte de público y medios de comunicación.
CHUCHI MARCOS (Bajo)
Aporta al grupo su juventud, unida a una sorprendente experiencia y calidad en la interpretación y a un alto grado de virtuosismo. Forma parte de la nueva generación de excelentes músicos que han surgido en Valladolid en épocas recientes y realiza sus tareas musicales en diversos grupos como Zaratán Connection, Kéltiber o Tradere. Es profesor de la Escuela de Música de la capital vallisoletana.
ARMANDO FERNÁNDEZ (Batería)
Realiza sus estudios de batería y percusión en el Aula de Música Moderna y Jazz de Barcelona. Ha formado parte de multitud de grupos de diversos estilos, rock, jazz, latino, pop, folk, etc, dando muestras de su versatilidad interpretativa. En 1989 fundó el estudió de grabación Armando Records, toda una referencia para la música de nuestro país. Recientemente ha puesto en marcha Armando Ruido, un nuevo proyecto de fusión de música tradicional con ritmos latinos.
EL CARACOL ANDADOR es un grupo de reciente creación. Ha sido en 2009 cuando ha comenzado su camino sobre los escenarios. Pero su gestación ha sido lenta y laboriosa. Hace más de tres años que algunos de sus componentes comenzaron a pensar en llevar adelante este proyecto, tomando como referencia de arranque el disco “Colección de Canciones Populares Españolas”, grabado en 1931, con la voz de La Argentinita y Federico García Lorca al piano.
Durante este tiempo de elaboración se ha trabajado fundamentalmente en la tarea de adaptación y arreglos y la búsqueda de nuevos conceptos que pudieran enriquecer esa colección de pequeñas joyas de la cultura musical española. El resultado ya ha llegado a su destinatario: el público. Las primeras impresiones son positivas y el grupo se plantea mantener esta línea de trabajo e indagar en nuevos repertorios para darles su personal manera de entender la música en nuestros días.
lunes, 4 de mayo de 2009
PEP GIMENO “BOTIFARRA"
PEP GIMENO "BOTIFARRA"
Wikipedia nos cuenta lo siguiente de esta extraordinaria voz:
Cantaor de Játiva , Josep Gimeno Montell, de apodo "Botifarra" es una de las voces más limpias y claras dentro del panorama folk valenciano de los últimos años. Nace en el barrio de la Judería de Xàtiva en 1961. Tataranieto, biznieto, nieto e hijo de "Botifarra", desde muy joven empieza a sentir como suyos los cantos de su comarca (La Costera), cantados por su abuela Otilia Borredà, originaria de Benigànim (Valle de Albaida). Empieza su andadura como cantaor en el grupo Sarau de La Costera, con el cual graba un disco en 1985 llamado "Balls i cançons de La Costera", que supone un hito en la música tradicional valenciana por su calidad. En el grupo Sarau conoce a su inseparable Lola Tortosa "la de La Torre", una cantaora con una voz potente y cálida con la que forma pareja artística hasta la fecha. A partir de ahí, se interesa por la recuperación de las músicas de transmisión oral visitando pueblos de su comarca, hablando con ancianos que recordaban melodías, letras y romances, recopilando toda esa información y dándole forma junto con músicos y bailadores hasta recuperar piezas ya prácticamente olvidadas. Botifarra tiene en cada una de sus actuaciones un momento para recordar quién le enseñó esta o aquella pieza, la tía Blanca “la resaora”, la tía Emilieta Seguí, y tantas otras personas mayores que nos han dejado estas joyas de la cultura popular. Botifarra empieza a ser reconocido como uno de los cantadores más carismáticos dentro de la música popular valenciana, por su carácter afable y por su defensa de nuestras tradiciones, colaborando con infinidad de grupos, no sólo de folclore, sino con cantautores, grupos de rock, etc. Ha colaborado con Obrint Pas Verdcel, Ovidi Twins, Néstor Mont, Emili Someño, Feliu Ventura y un largo etc., dejando registrado su maravilloso timbre de voz en cada una de sus colaboraciones. En el año 2006 hizo su primer disco en solitario titulado "Si em pose a cantar cançons", editado por Cambra Records, un trabajo brillante con arreglos del cantautor Néstor Mont y con colaboraciones de lujo: Cristobal Rentero en los laúdes, Joansa Maravilla en percusiones, Juanjo Blanco en las bandurrias, Néstor Mont en las guitarras, Miquel Gil y Lola Tortosa en las voces. De Botifarra se ha escrito mucho últimamente, Josep Vicent Frechina, musicólogo y crítico musical escribió:
"¿Existe una forma de cantar genuinamente valenciana? ¿Hay una colocación de la voz, un timbre, una afinación, una actitud corporal, una forma específica de atacar un melisma y las ornamentaciones? ¿Lo ha habido en el pasado? A bien seguro que una respuesta taxativa de estas preguntas entraría por caminos tortuosos del esencialismo y lo étnico.
Así mismo, y con todas las precauciones que se quieran: si hay una manera de cantar en el País Valenciano que irradie, como ninguna otra, autenticidad en el gesto, credibilidad en el temperamento y valencianía en la sustancia, esta es indudablemente la de Pep Gimeno, Botifarra. Su voz suena a huerta y a secano, a acequia y a bancal, a noche de agosto y a fruta fresca. Cuando canta Pep, callan las chicharras, se paran los vientos y todo el mundo escucha atónito su canto espontáneo, llano, que apacigua la aspereza de la tierra y las inclemencias del tiempo. La voz de Pepe nos remueve alguna cosa bien adentro, nos zarandea y nos despierta la memoria colectiva y nos hace sentir profundamente identificados".
Cantaor de Játiva , Josep Gimeno Montell, de apodo "Botifarra" es una de las voces más limpias y claras dentro del panorama folk valenciano de los últimos años. Nace en el barrio de la Judería de Xàtiva en 1961. Tataranieto, biznieto, nieto e hijo de "Botifarra", desde muy joven empieza a sentir como suyos los cantos de su comarca (La Costera), cantados por su abuela Otilia Borredà, originaria de Benigànim (Valle de Albaida). Empieza su andadura como cantaor en el grupo Sarau de La Costera, con el cual graba un disco en 1985 llamado "Balls i cançons de La Costera", que supone un hito en la música tradicional valenciana por su calidad. En el grupo Sarau conoce a su inseparable Lola Tortosa "la de La Torre", una cantaora con una voz potente y cálida con la que forma pareja artística hasta la fecha. A partir de ahí, se interesa por la recuperación de las músicas de transmisión oral visitando pueblos de su comarca, hablando con ancianos que recordaban melodías, letras y romances, recopilando toda esa información y dándole forma junto con músicos y bailadores hasta recuperar piezas ya prácticamente olvidadas. Botifarra tiene en cada una de sus actuaciones un momento para recordar quién le enseñó esta o aquella pieza, la tía Blanca “la resaora”, la tía Emilieta Seguí, y tantas otras personas mayores que nos han dejado estas joyas de la cultura popular. Botifarra empieza a ser reconocido como uno de los cantadores más carismáticos dentro de la música popular valenciana, por su carácter afable y por su defensa de nuestras tradiciones, colaborando con infinidad de grupos, no sólo de folclore, sino con cantautores, grupos de rock, etc. Ha colaborado con Obrint Pas Verdcel, Ovidi Twins, Néstor Mont, Emili Someño, Feliu Ventura y un largo etc., dejando registrado su maravilloso timbre de voz en cada una de sus colaboraciones. En el año 2006 hizo su primer disco en solitario titulado "Si em pose a cantar cançons", editado por Cambra Records, un trabajo brillante con arreglos del cantautor Néstor Mont y con colaboraciones de lujo: Cristobal Rentero en los laúdes, Joansa Maravilla en percusiones, Juanjo Blanco en las bandurrias, Néstor Mont en las guitarras, Miquel Gil y Lola Tortosa en las voces. De Botifarra se ha escrito mucho últimamente, Josep Vicent Frechina, musicólogo y crítico musical escribió:
"¿Existe una forma de cantar genuinamente valenciana? ¿Hay una colocación de la voz, un timbre, una afinación, una actitud corporal, una forma específica de atacar un melisma y las ornamentaciones? ¿Lo ha habido en el pasado? A bien seguro que una respuesta taxativa de estas preguntas entraría por caminos tortuosos del esencialismo y lo étnico.
Así mismo, y con todas las precauciones que se quieran: si hay una manera de cantar en el País Valenciano que irradie, como ninguna otra, autenticidad en el gesto, credibilidad en el temperamento y valencianía en la sustancia, esta es indudablemente la de Pep Gimeno, Botifarra. Su voz suena a huerta y a secano, a acequia y a bancal, a noche de agosto y a fruta fresca. Cuando canta Pep, callan las chicharras, se paran los vientos y todo el mundo escucha atónito su canto espontáneo, llano, que apacigua la aspereza de la tierra y las inclemencias del tiempo. La voz de Pepe nos remueve alguna cosa bien adentro, nos zarandea y nos despierta la memoria colectiva y nos hace sentir profundamente identificados".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)