lunes, 17 de diciembre de 2018
1 de febrero. ALICIA ALONSO Y GUILLERMO COPELLO
“Música
popular”
El dúo de violinistas se forma en 2014 en la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de explorar y desarrollar los recursos de los instrumentos de cuerda dentro de la música popular y con el desafío de adaptar a esta formación gran variedad de géneros como el tango, el chamamé, la chacarera, la zamba, el forró, el choro y composiciones propias. Con una impronta fuertemente rítmica la propuesta del dúo nos adentra en el universo de los ritmos populares latinoamericanos con una original perspectiva y con influencias de la música clásica, española, flamenco y jazz.
8 de febrero. MARÍA SALGADO, CUCO PÉREZ Y GASPAR PAYÁ
“Por ti Agapito”
POR TÍ AGAPITO es la reunión de María Salgado, Cuco Pérez
y Gaspar Payá, voz, acordeón y guitarra.
María Salgado, una de las mejores voces del folklore
castellano, tiene publicados 14 discos de música tradicional. Fue alumna de
Agapito Marazuela de cuya enseñanza y complicidad, surgió el disco:
"Canciones de amor de trabajo".
Cuco Pérez, acordeonista, con una gran trayectoria en la
música popular que le ha llevado a colaborar con Joaquín Díaz, Nuestro Pequeño
Mundo, la Cuadrilla de Manuel Luna o La Musgaña.
Gaspar Payá, guitarrista. Colaborador entre otros de
Enrique de Melchor y Carlos Cano. Ha hecho incursiones en el Cancionero como
productor del CD "Canciones y Romances Segovianos de ayer y de hoy",
además es integrante de Landú, grupo de música tradicional, con el que han
grabado el disco "Leyendas de la Mujer Muerta".
15 de febrero. JANUSZ PRUSINOWSKI KOMPANIA
“Música tradicional de
Polonia”
El legado musical que Polonia ha aportado al
mundo es sin duda de los más amplios y de mayor alcance. Mazurcas,
originales de un contexto rural y fuente de inspiración para versiones por todo
el mundo, desde Suecia a Filipinas, pasando por Cabo Verde y América Latina, y polonesas,
danzas originalmente asociadas a las clases nobles, eran ya términos de
difusión global, mucho antes de la era de la información, sistematizadas y
elevadas al contexto de la música erudita occidental por autores referenciales,
como el romántico Frédéric Chopin, y por otros muchos, no polacos
también, como Telemann, Músorgski, Débussy, Ravel, Scriabin,
Borodin, Dvořák o Schubert.
22 de febrero. ETNÓTIKA
“Música tradicional de los Balcanes”
Es una agrupación musical vocal e instrumental que interpreta un amplio y variado repertorio de música étnica y popular de los países balcánicos: Albania,
Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Grecia,
Kosovo, Macedonia, Rumanía, Serbia y Turquía.
Se utiliza un gran número de
instrumentos étnicos como la gadulka (rabel), la
tamburá (laúd), el kaval y la
floguiera (flautas oblicuas), el nai (flauta de Pan), la
tarambuka (tambor de copa), la
dvoianka (flauta doble), las gaitas de Tracia y
los Rodopes y la guitarra. El canto se
interpreta en las correspondientes
lenguas y variantes dialectales balcánicas.
1 de marzo. ÁNGELA FURQUET + DOS
“De sol a son”
(…) La dura y monótona jornada en el campo, cuya duración
dependía del recorrido del sol, se reflejaba en las letras de las tonadas que
cantaban los trabajadores. El esfuerzo físico y repetitivo se transformaba en
melodías de ánimo, o de soledad, o de amor, o de entretenimiento. Melodías que
se entrelazaban con los sonidos de la naturaleza y los propios del trabajo para
tejer así la atmósfera sonora de hace más de cincuenta años en los campos del
territorio español.
Este proyecto es una reinterpretación de dichas atmósferas
sonoras, que utiliza como semilla los cantos originales de sus trabajadores (…)
8 de marzo. JEAN CLAUDE ROMERO, XAVIER VIDAL Y JEAN PIERRE LAFITTE
“Sones
de Occitania”
Este trío de excelentes músicos se
conocieron en la década de 1980 en el Conservatorio Occitano de Toulouse y
proponen una Música Occitana auténtica con un sentimiento fuerte, profundo y
arraigado. Su repertorio está compuesto por melodías occitanas de Rouergue, del
Bajo Languedoc y el Alto Quercy.
Claude es multi-instrumentista, interpretando
acordeón, bodega, oboes
tradicionales, etc, aunque su instrumento es la cabrette, gaita del Macizo Central. Xavier Vidal toca bodega
(gaita), acordeón y canta aunque su instrumento es el violín.
Lafitte también construye y toca sus instrumentos de caña, flautas de bisel,
flautas dobles, de Pan y traveseras, clarinetes simples y de
bordón.
15 de marzo. LOS CÁMBAROS
“Tradición
cántabra con aroma a salitre”
×
Enviar a un amigo
El dúo de
música tradicional ‘Los Cámbaros’ está compuesto por David Pérez, que toca el
rabel, vigulín y donzaina, y David Martínez, encargado del acurdión diatónica.
Este dúo decidió unir sus carreras hace apenas un año tras la grabación del
primer disco en solitario de Pérez, ‘Quimper’.
Durante la
grabación del mismo, los dos componentes fueron “palpando la conexión musical
entre ambos” y decidieron hacer juntos la presentación del trabajo. Tras varias
actuaciones, y debido a la buena acogida por parte del público, decidieron
continuar juntos bajo el nombre de ‘Los Cámbaros’.
A través de
diversos instrumentos, este grupo musical le da vida a un repertorio de raíz
vinculado principalmente a los valles de Polaciones y Soba, sin dejar escapar
los vínculos que la emigración ha dejado con Cuba o México. Ofrecen un
repertorio tradicional cántabro rebuscado y documentado, buscando en cada tema que interpretan la historia
que esconde detrás.
22 de marzo. CARLOS HERRERO
“Música trashumante”
El alma de
Música Trashumante es el canto.
El canto que dormía a los niños y a las niñas
en sus cunas. El canto de ronda al pie
de las ventanas. El canto de faenas y
trabajos. El canto a la vida y a las
cosechas. Ese canto que fue testimonio de gozos y fatigas, de lo que fuimos, de lo que somos.
Rabeles, cantaros, flautas y panderos, ecos
de un mundo que desaparece.
Ritmos trashumantes arcaicos, paganos y salvajes.
Un homenaje a l@s indígenas de Iberia y un
canto a la diversidad de nuestras raíces.
29 de marzo. LA BANDA SONORA
“¿Me concede este baile?”
La Banda Sonora nos deleitará (solo con la condición de
que todo el mundo salga a la pista a bailar), con un surtido repertorio de
temas de siempre: Boleros, cha-cha-cha, cumbia, merengue, fox-trot, pasodobles
y las rumbas más conocidas, entre otros estilos, no faltarán a la cita para
hacer inolvidable esa tarde del viernes. Un tsunami de recuerdos sonoros
inundará los oídos de aquellos que nos acompañen en tan acogedora velada.
El grupo Banda Sonora está formado por profesionales de
la música que han recorrido la
geografía nacional e
internacional haciendo soñar
y disfrutar a
los oyentes. Guadalajara,
Segovia, Ávila, Álava, Cantabria y un sinfín de lugares ya han disfrutado del
espectáculo que en marzo llegará hasta nuestro museo. No se lo pueden perder.
5 de abril. ZAS!! CANDIL
“En el camino”
Estos zascandiles son
un grupo de amigos amantes de la música de raíz, de aquí y de allá, interesados
en la re-elaboración de las músicas de tradición oral, sin que estas pierdan su
esencia, y procurando llegar a todo tipo de público, de pequeños a mayores. Sus
objetivos: difundir, investigar y compartir experiencias luchando por el valor
de los pueblos y su desarrollo.
12 de abril. JOTA MARTÍNEZ ENSEMBLE
“Instrumentos musicales
de la tradición medieval española”
Conferencia-Concierto
Vihuela, laúd, axabeba,
odrecillo, rabé, guitarra morisca, dulcema, salterio…
Sabemos que en la Edad
Media hubo una gran cantidad de instrumentos que estuvieron en manos de
juglares en las plazas de las ciudades y villas, como de trovadores en el
entorno cortesano y feudal, algunos incluso en el ámbito litúrgico; pero,
desafortunadamente, se conservan escasas muestras de aquellos ejemplares.
Jota Martínez,
especializado en instrumentos musicales de la tradición medieval española, con
los cuales ha acompañado a algunas de las formaciones de música antigua más
destacables del país, y autor de
un libro sobre estos
instrumentos, ha dedicado parte de su vida al estudio, investigación,
interpretación y reconstrucción de los mismos.
26 de abril. FALUKA
“Músicas tradicionales mediterráneas”
El proyecto Faluka propone un
acercamiento musical e investigador a las músicas del Mediterráneo como una
manera de entender mejor la propia herencia musical.
En su completo repertorio traza un recorrido
que comienza con las tradiciones ibéricas del exilio, o sea, las músicas
sefardí y andalusí, y continúa por el Magreb y el Mashreq llegando hasta las
músicas tradicionales de Grecia y Turquía y las danzas de países del Este como
Bulgaria, Rumanía o Armenia, para volver a tierras ibéricas y reencontrarnos
con el carácter mediterráneo compartido de los diversos repertorios regionales.
Los temas son interpretados en sus
lenguas originales (español, judeoespañol, griego, turco,árabe, darija,
búlgaro, rumano, etc.).
10 de mayo. HOMENAJE A CARLOS MONTERO
Carlos Montero, siempre
Carlos Montero, “voz conmovedora de hermosas
profundidades, que nos dejó un repertorio que representa un auténtico
tesoro”, falleció en mayo de 2016. A comienzos de los años 60 fijó su
residencia en Madrid vinculándose a los grupos más avanzados entonces de la
canción inconformista. Trabajó como arreglista de orquesta para Luis Eduardo
Aute, Patxi Andión, Nuestro Pequeño Mundo, Mari Trini... y con los años también lo hizo para Carlos Cano, Mestisay,
Los Sabandeños…
El Museo Etnográfico el Caserón quiere rendir un modesto
aunque emocionado homenaje a este
entrañable músico y cantautor que participó
en más de una ocasión en nuestras programaciones musicales.
17 de mayo. CARACOL ANDADOR
“Recordando a
Federico”
En 2016 se cumplieron 80 años de la trágica muerte del genial escritor granadino. Cinco años antes se realizó la grabación del disco “Colección de Canciones Populares Españolas” con la voz de La Argentinita y Federico García Lorca al piano. En él descubrimos la poco conocida faceta de estudioso de la música de raíz que Lorca desarrolló durante toda su vida.
En 2016 se cumplieron 80 años de la trágica muerte del genial escritor granadino. Cinco años antes se realizó la grabación del disco “Colección de Canciones Populares Españolas” con la voz de La Argentinita y Federico García Lorca al piano. En él descubrimos la poco conocida faceta de estudioso de la música de raíz que Lorca desarrolló durante toda su vida.
Ahora, un grupo
de experimentados músicos procedentes de diversos estilos musicales, recuperan
este repertorio de joyas de la cultura musical española para encontrarles
acomodo en nuestros días. Nuevos arreglos buscan matices a temas populares
españoles como “En el café de chinitas”, “Las tres hojas”, “Anda jaleo”, “Los
cuatro muleros” o “Las morillas de Jaén”.
Para la gira de 2019, Caracol Andador incorpora algunos
temas del cancionero de Antonio José, el excelente músico burgalés cuya
biografía establece evidentes paralelismos con la vida del escritor granadino.
24 de mayo. LA ZIRINGALLA
“Seguidillas y tonadillas”
La Ziringalla es un joven grupo que investiga y crea
sus programas en el área común en el que coinciden la música culta y la música
de tradición oral. Utilizando instrumentos históricos pero también actuales y populares,
tratan de que la música se convierta en protagonista de forma abierta, evitando
los condicionamientos y siendo rigurosos, pero creativos, en las
interpretaciones. Los músicos de La Ziringalla proceden de ámbitos, experiencia
y formación académicos, pero también han trabajado en entornos extraacadémicos
que han enriquecido su perspectiva musical. A pesar de su corta carrera ha dado
conciertos en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia, en Aledo, La Unión, Lorca
y Cartagena; y en Murcia capital en la Semana Grande de Caja Murcia.
31 de mayo.ALJIBE
“Agua. Músicas tradicionales de
la cuenca del Tajo”
El río Tajo atraviesa la
Península Ibérica de Este a Oeste, dando lugar a una cuenca compartida entre
España y Portugal donde habitan casi 11 millones de personas. El proyecto de
Aljibe pretende aunar, en torno al río Tajo, la música tradicional, su
historia, sus tradiciones y leyendas, conformando una auténtica guía de viaje,
desarrollando un recorrido que nos lleve desde su nacimiento en la Sierra de
Albarracín hasta su desembocadura en Lisboa.
viernes, 14 de diciembre de 2018
martes, 11 de diciembre de 2018
50 aniversario de Nuevo Mester de Juglaría en el TAM de Sanse
Nuevo Mester de Juglaría celebra sus 50 años de música en el TAM de San Sebastián de los Reyes
Pocos artistas han sabido darle un toque tan especial a las músicas tradicionales de Castilla y León como lo hace Nuevo Mester de Juglaría que cumple su cincuenta aniversario sobre los escenarios y que este año es el principal protagonista de Tradinvierno 2019, el sábado, 19 de enero, a las 20:00 h, en el TAM.
Fundado en Segovia, en 1969, el grupo lleva cinco décadas recorriendo año... tras año los más diversos escenarios no sólo de España sino de otros muchos países con el objetivo de divulgar las músicas tradicionales interpretadas según su peculiar punto de vista.
A lo largo de este medio siglo de existencia, el Mester ha ofrecido cerca de dos mil conciertos, ha publicado más de veinticinco discos y ha recopilado una buena cantidad de canciones a través de su propio trabajo de campo, lo que ha conformado un amplio repertorio que se completa con obras procedentes de diversos cancioneros y recopilaciones así como con otras que son resultado de la propia creación del grupo.
De los discos editados algunos son de tema monográfico, como el Romance de El Pernales, Los Comuneros, El día de la Función, Del Romancero Segoviano, La Voz del Vino, Para Bailar, A ti querido cochino, Todo Duero, Titirimundi o, más recientemente, Gabarrerías, publicado en 2017 y dedicado íntegramente al viejo oficio tradicional de las sierras del Guadarrama.
En esta nueva gira, el grupo propone un recorrido histórico por su repertorio en un concierto de casi dos horas de duración en el que aparecerán muchos de los géneros más característicos de la tradición musical de Castilla y León, tratados siempre con el máximo respeto hacia sus orígenes, pero sin prejuicios formales a la hora de transmitirlos a un público del siglo XXI.
A lo largo de este medio siglo de existencia, el Mester ha ofrecido cerca de dos mil conciertos, ha publicado más de veinticinco discos y ha recopilado una buena cantidad de canciones a través de su propio trabajo de campo, lo que ha conformado un amplio repertorio que se completa con obras procedentes de diversos cancioneros y recopilaciones así como con otras que son resultado de la propia creación del grupo.
De los discos editados algunos son de tema monográfico, como el Romance de El Pernales, Los Comuneros, El día de la Función, Del Romancero Segoviano, La Voz del Vino, Para Bailar, A ti querido cochino, Todo Duero, Titirimundi o, más recientemente, Gabarrerías, publicado en 2017 y dedicado íntegramente al viejo oficio tradicional de las sierras del Guadarrama.
En esta nueva gira, el grupo propone un recorrido histórico por su repertorio en un concierto de casi dos horas de duración en el que aparecerán muchos de los géneros más característicos de la tradición musical de Castilla y León, tratados siempre con el máximo respeto hacia sus orígenes, pero sin prejuicios formales a la hora de transmitirlos a un público del siglo XXI.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)