viernes, 7 de enero de 2022
28 de enero. Aurelién y Floriane Daniélo (Bretaña); 'Tout en douceur'
TOUT EN DOUCEUR (Todo con Dulzura)
Floriane Daniélo, voz, y Aurélien Daniélo, voz y la guitarra, nos ofrecerán un viaje musical a través de la mágica Bretaña.
Pareja en la vida real, nunca se habían presentado juntos en público antes del primer confinamiento, durante el cual arrullaron con su música a muchas personas solas y necesitadas de alivio y compañía, publicando diariamente bellas canciones en redes sociales. El entusiasmo y el éxito fueron tales que decidieron aceptar los conciertos que les ofrecieron posteriormente, creando un programa de hermosas canciones francesas populares y tradicionales de Bretaña, su región de origen, como canciones de baile, de marineros y de cuna, entre otras.
El dúo también cuenta con composiciones propias y otras inéditas grabadas en su disco "En el corazón de Belle-Ile en Mer", trabajo muy especial
porque Aurélien es nativo de la isla y quería resaltar un rico y
desconocido patrimonio para el público en general, con canciones inéditas que datan a menudo del siglo XIX.
En esta gira de conciertos en España, el dúo enriquecerá su repertorio con algunos piezas universales de la canción francesa.
4 de febrero. Afalkay (Marruecos); 'Pájaro de melodías'
AFALKAY
‘Pájaro de melodías’ / 4 de febrero / Centro de Formación; 19.00 h
Los músicos que conforman Afalkay llevan un largo recorrido de búsqueda en
las raíces de sus tradiciones, recuperando el pasado para hacerlo presente
dialogante, puro encuentro entre instrumentos orientales, africanos y
occidentales, entre la cultura andalusí, el Magreb y otras tradiciones
africanas: un encuentro en el que aflora lo común, la magia de la música como
lenguaje universal.
Más que un grupo de música, Afalkay es música que agrupa, que junta saberes
en una sola melodía enriquecida. Afalkay, el pájaro de la diminuta isla en
frente de Essaouira, emprende el vuelo desde el escenario y abre una grieta de
encuentro en mitad del cielo, donde podemos vivir extasiados mientras
escuchamos.
11 de febrero. Grupo trovero 'el Patiñero'; 'Versos improvisados desde la huerta de Murcia. Música tradicional y trovo'
ASOCIACIÓN TROVERA JOSÉ TRAVEL MONTOYA “EL
REPUNTÍN”. GRUPO TROVERO “EL PATIÑERO”.
‘Versos improvisados desde la huerta de Murcia.
Música tradicional y trovo’
11 de febrero / Centro de Formación; 19.00 h
A través de los géneros musicales de la jota,
malagueña y seguidilla, el grupo trovero
nos ofrecerá un concierto didáctico en el que mostrarán la tradición sonora de
la Región de Murcia. De igual forma, a través de la décima espinela y la
quintilla, los troveros improvisarán coplas a los presentes, mostrando la
importancia de la improvisación y la riqueza que la poesía popular repentizada
tiene en la huerta de Murcia. De igual forma, para cada una de las
interpretaciones se acompañarán de guitarras, laúdes, guitarros y panderos,
instrumentos de cuerda y percusión presentes en las cuadrillas de música
tradicional de Murcia.
18 de febrero. 'Sílabas para una tradición. Romances clásicos de la literatura española'
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA POESÍA DE LA UP ‘JOSÉ HIERRO’
‘Sílabas para una tradición. Romances clásicos de la literatura española’ / 18 de febrero / Centro de Formación; 19.00 h
Los romances han estado en la construcción de la literatura, en los comienzos de la tradición oral y escrita, habiéndole dado forma a la literatura castellana y a nuestro universo emocional de narraciones compartidas.
En este recital podremos disfrutar de algunos de los romances más conocidos y, además, de pequeñas joyas históricas que han dado pie a numerosas interpretaciones, análisis y versiones. Obras de arte de la voz, de la palabra, del aliento compartido que nos hace disfrutar de un universo donde lo histórico, lo legendario y lo emocional se funden sobre las ocho sílabas de cada verso.
El recital se llevará cabo por los participantes y el profesorado del Centro de Estudios de la Poesía de San Sebastián de los Reyes. Varias voces que se superpondrán en un trabajo sonoro donde la palabra será la auténtica protagonista de la emoción compartida. Otra forma de música, de sonido silábico para buscar las raíces de la tradición que nos une.
25 de febrero. 'Aires de aquí y de allá'
Aires
de aquí y de allá
25 de febrero / Centro de Formación; 19.00 h
En este concierto vamos a
viajar a la otra orilla del Atlántico a través de ese puente imaginario, pero
real, que existe entre España y América.
El punto de partida es una
pequeña muestra de canciones sefardíes, un folklore vivo de transmisión oral
extendido por el mundo desde que los judíos fueron expulsados de la Península
Ibérica en el siglo XV.
La vuelta a España es con
música escrita ya en el siglo XX, tan popular como interesante, verdaderos
romances. Un tributo a la copla y a nuestras tonadilleras.
Y en medio, como si de un
bocadillo se tratara, la mejor música de Hispanoamérica con los autores más
populares, unas veces influenciados por la música española y, otras, aportando su
esencia a nuestros compositores.
Este original grupo nos ofrece una perfecta
conjunción de su formación clásica y lírica con su visión más popular de la
música en estos Aires de aquí y de allá:
Azucena
López y Laura Muñoz,
sopranos, Carlos Granados, castañuelas,
Hugo Enrique Gagnolo, guitarra, y Adam Hunter, violoncello,
interpretan obras de Jobim, Villa-Lobos, Bonfá,
Ponce,
Piazzola,
Ginastera
y Guastavino,
entre otros.
4 de marzo. Radio LVT (Nuevo en Emisión)
RADIO LVT. NUEVO EN
EMISIÓN
‘Aguaviva y NPM. Dos grupos para el recuerdo’
4 de marzo / Centro de Formación; 19.00 h
Aguaviva y Nuestro Pequeño Mundo fueron dos
grupos españoles que desarrollaron su actividad musical en la década de los
setenta y primeros años de los ochenta del siglo XX.
Con algunos aspectos en común, cada grupo
tomó caminos diferentes a la hora de expresar su creatividad: Aguaviva
adaptando e interpretando textos de poetas españoles, sumando además a su
repertorio temas de composición propia siempre con un matiz comprometido y
reivindicativo en una época de inminentes cambios sociales; Nuestro Pequeño
Mundo destacó más por su interpretación del folk internacional para luego, en
una segunda etapa, centrarse más en temas relacionados con las raíces y la
tradición folklórica española.
En este nuevo espacio de la programación de
Los Viernes de la Tradición, ‘Radio LVT. Nuevo en emisión’, algunos miembros de
estos dos grupos históricos de la música popular española se reunirán para
hablar de su trayectoria, experiencia, puntos en común, la época en que
surgieron y el cambio de ciclo cultural que se avecinaba, al que ellos
contribuyeron con su magnífica labor musical. Se trata, en suma, de llevarnos a
aquellos años en los que se fueron asentando los cimientos del edificio
cultural del que hoy podemos disfrutar.
Modera y conduce Javier García Rangel,
veterano periodista y conocedor de las circunstancias y pormenores históricos
de aquel periodo entusiasta e idealista.