Menú

lunes, 17 de diciembre de 2018

27º CICLO LOS VIERNES DE LA TRADICIÓN





1 de febrero. ALICIA ALONSO Y GUILLERMO COPELLO

“Música popular”


El dúo de violinistas se forma en 2014 en la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de explorar y desarrollar los recursos de los instrumentos de cuerda dentro de la música popular y con el desafío de adaptar a esta formación gran variedad de géneros como el tango, el chamamé, la chacarera, la zamba, el forró, el choro y composiciones propias. Con una impronta fuertemente rítmica la propuesta del dúo nos adentra en el universo de los ritmos populares latinoamericanos con una original perspectiva y con influencias de la música clásica, española, flamenco y jazz.

8 de febrero. MARÍA SALGADO, CUCO PÉREZ Y GASPAR PAYÁ


“Por ti Agapito”
POR TÍ AGAPITO es la reunión de María Salgado, Cuco Pérez y Gaspar Payá, voz, acordeón y guitarra.
María Salgado, una de las mejores voces del folklore castellano, tiene publicados 14 discos de música tradicional. Fue alumna de Agapito Marazuela de cuya enseñanza y complicidad, surgió el disco: "Canciones de amor de trabajo".
Cuco Pérez, acordeonista, con una gran trayectoria en la música popular que le ha llevado a colaborar con Joaquín Díaz, Nuestro Pequeño Mundo, la Cuadrilla de Manuel Luna o La Musgaña.
Gaspar Payá, guitarrista. Colaborador entre otros de Enrique de Melchor y Carlos Cano. Ha hecho incursiones en el Cancionero como productor del CD "Canciones y Romances Segovianos de ayer y de hoy", además es integrante de Landú, grupo de música tradicional, con el que han grabado el disco "Leyendas de la Mujer Muerta".

 

15 de febrero. JANUSZ PRUSINOWSKI KOMPANIA

“Música tradicional de Polonia”

El legado musical que Polonia ha aportado al mundo es sin duda de los más amplios y de mayor alcance. Mazurcas, originales de un contexto rural y fuente de inspiración para versiones por todo el mundo, desde Suecia a Filipinas, pasando por Cabo Verde y América Latina, y polonesas, danzas originalmente asociadas a las clases nobles, eran ya términos de difusión global, mucho antes de la era de la información, sistematizadas y elevadas al contexto de la música erudita occidental por autores referenciales, como el romántico Frédéric Chopin, y por otros muchos, no polacos también, como Telemann, Músorgski, Débussy, Ravel, Scriabin, Borodin, Dvořák o Schubert.

 








 

22 de febrero. ETNÓTIKA

“Música tradicional de los Balcanes”
 
Es una agrupación musical vocal e instrumental que interpreta un amplio y variado repertorio de música étnica y popular de los países balcánicos: Albania,
Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Grecia, Kosovo, Macedonia, Rumanía, Serbia y Turquía.
Se utiliza un gran número de instrumentos étnicos como la gadulka (rabel), la
tamburá (laúd), el kaval y la floguiera (flautas oblicuas), el nai (flauta de Pan), la
tarambuka (tambor de copa), la dvoianka (flauta doble), las gaitas de Tracia y
los Rodopes y la guitarra. El canto se interpreta en las correspondientes
lenguas y variantes dialectales balcánicas.

 

1 de marzo. ÁNGELA FURQUET + DOS

“De sol a son”
(…) La dura y monótona  jornada en el campo, cuya duración dependía del recorrido del sol, se reflejaba en las letras de las tonadas que cantaban los trabajadores. El esfuerzo físico y repetitivo se transformaba en melodías de ánimo, o de soledad, o de amor, o de entretenimiento. Melodías que se entrelazaban con los sonidos de la naturaleza y los propios del trabajo para tejer así la atmósfera sonora de hace más de cincuenta años en los campos del territorio español.
 Este proyecto es una reinterpretación de dichas atmósferas sonoras, que utiliza como semilla los cantos originales de sus trabajadores (…)

 

8 de marzo. JEAN CLAUDE ROMERO, XAVIER VIDAL Y JEAN PIERRE LAFITTE

“Sones de Occitania”
 
Este trío de excelentes músicos se conocieron en la década de 1980 en el Conservatorio Occitano de Toulouse y proponen una Música Occitana auténtica con un sentimiento fuerte, profundo y arraigado. Su repertorio está compuesto por melodías occitanas de Rouergue, del Bajo Languedoc y el Alto Quercy.
Claude es multi-instrumentista, interpretando acordeón, bodega, oboes tradicionales, etc, aunque su instrumento es la cabrette, gaita del Macizo Central. Xavier Vidal toca bodega (gaita), acordeón y canta aunque su instrumento es el violín. Lafitte también construye y toca sus instrumentos de caña, flautas de bisel, flautas dobles, de Pan y traveseras, clarinetes simples y de bordón.